El cambio radical en las perspectivas estadounidenses ha agitado los mercados mundiales. Las claves de la próxima semana

Greg Meier, director de economía y estrategia global de Allianz Global Investors: El entusiasmo en torno a los recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed) se ha desvanecido con rapidez. A principios de 2024, los mercados financieros preveían hasta siete recortes de tipos de 25 pbs (puntos básicos) para finales de año, y el primero se esperaba en marzo. A día de hoy, sólo se barajan dos recortes, y la suavización de la política monetaria podría hacerse esperar hasta septiembre. El cambio radical en las perspectivas estadounidenses ha agitado los mercados mundiales, añadiendo presión a la baja sobre las divisas con una política monetaria comparativamente laxa, incluyendo entre ellas el euro, el yen japonés y el renminbi chino. Por tanto, los inversores globales están deseando conocer qué podría impulsar a la Fed a añadir estímulos. En nuestra opinión, se plantean tres posibilidades: (1) un debilitamiento del crecimiento, (2) una nueva caída de la inflación, o (3) una combinación de ambas.

Claves de la próxima semana:

  • La próxima semana podría ser decisiva para comprender cómo evolucionará la inflación mundial y cómo la gestionarán los bancos centrales. El calendario comienza lento, pero termina con fuerza.
  • El lunes, el telón de fondo de los datos mundiales será tranquilo, aparte de las expectativas empresariales del ifo alemán y los beneficios industriales chinos. Los mercados permanecerán cerrados en EE.UU. y Reino Unido.
  • El martes también se presenta con pocas noticias: los únicos indicadores importantes que se publicarán son la confianza del consumidor estadounidense y los precios de la vivienda en EE.UU.
  • Las cosas empiezan a animarse el miércoles, con los consumidores europeos en el punto de mira. Destacan la inflación a nivel estatal y federal en Alemania, la confianza de los consumidores franceses e italianos y las ventas minoristas españolas.
  • El jueves, la economía mundial acaparará los titulares. Los inversores europeos se centrarán en la inflación de los consumidores españoles, la inflación de los productores italianos y el empleo y la confianza empresarial de la zona euro. En Asia, conoceremos los PMI manufactureros y de servicios chinos, la inflación al consumo y las ventas minoristas japonesas, y la producción industrial y las exportaciones surcoreanas.
  • El viernes, la atención debería volver a EE.UU., con la publicación del informe de abril sobre ingresos, gastos y ahorros personales. La cifra más importante para la Fed (y quizá para los inversores globales) debería ser el índice de inflación subyacente PCE. Si el mes pasado volvió a mantenerse en calma, es de esperar que se reanude el debate en torno a cómo se perfilará el posible calendario de recortes de tipos de la Fed.