Ganancias en los sectores cíclicos europeos

Edmond de Rothschild | Los mercados europeos registraron importantes ganancias durante las últimas semanas e incluso alcanzaron nuevos máximos. El sentimiento se vio impulsado principalmente por el IPC publicado el miércoles pasado en Estados Unidos. Tras algunos movimientos sorprendentes al alza, la cifra se ajustó a las expectativas, por lo que los inversores se tranquilizaron respecto al impulso inflacionista. Los rendimientos de la deuda pública en EE.UU. y Europa cayeron rápidamente y los mercados de renta variable subieron. Varios indicadores sugieren que EE.UU. se está ralentizando, lo cual es positivo, pero Europa siguió repuntando con un aumento intermensual del +0,6% en marzo. Y el BCE no ha ocultado su intención de bajar los tipos en junio.

Los sectores cíclicos y los sensibles a las condiciones de financiación superaron fácilmente los resultados, encabezados por el inmobiliario, que repuntó tras una gran liquidación. Siguieron las telecomunicaciones y los servicios públicos, junto con los bancos, que siguen disfrutando de elevados ingresos netos por intereses. La energía, sin embargo, se vio afectada por la presión a la baja de los precios del petróleo, a falta de un deterioro de la situación geopolítica. Sin embargo, la prensa informó de que algunos países de la OPEP+ estaban dispuestos a revisar sus niveles de producción. La ralentización de la demanda de artículos de lujo, especialmente en China, siguió deprimiendo el segmento de bienes de consumo, aunque las pérdidas se concentraron en empresas menos posicionadas, como Burberry. La casa de moda británica vio caer sus ventas en China un 21% y sus beneficios un 45% en un año.

No obstante, con el 75% de los resultados del primer trimestre de las empresas europeas ya publicados, el 59% superó las expectativas, es decir, más que la media histórica del 54%.

Veolia registró un aumento del 5,7% en el EBITDA del primer trimestre, hasta los 1.620 millones de euros, y el margen de EBITDA se situó en el 14%, por encima del 13,6% previsto. La dirección confirmó que el grupo había logrado grandes mejoras de eficiencia y se había beneficiado de las sinergias. Se mantienen las previsiones para todo el año.

Por el contrario, la alemana Siemens sufrió una fuerte caída debido a las dificultades comerciales de su división Digital Industries. Las ventas en el segundo trimestre 2023/24 fueron de 19.130 millones de euros (frente a los 19.280 millones previstos) y el EBIT fue de 2.510 millones de euros, por debajo de los 2.670 millones previstos. El margen EBITDA fue del 14%, frente al 14,8% previsto. Las ventas de Digital Industries cayeron un 11% en términos comparables, con un EBITA del 41%, hasta 741 millones de euros. El problema se debe a la escasa demanda en China por el exceso de capacidad y la reducción de existencias. La situación en Europa es mejor, pero la recuperación no ha logrado compensar los daños.