Las reformas necesarias para que los Fondos españoles se alineen con los europeos

Angel Martinez Aldama

En el próximo nº de Gestores -que se distribuirá con el nº de abril de Consejeros- el presidente de INVERCO, Ángel Martínez de Aldama expone los cambios imprescindibles para que los fondos de inversión y de pensiones españoles se alineen con los europeos:

Ángel Martínez de Aldama (INVERCO) |  La relevancia del sector de gestión de activos (Fondos de Inversión y Fondos de Pensiones, se manifiesta en que gestionamos el ahorro de 14 millones de españoles, con 33 millones de cuentas, que totalizan más de 860.000 millones de euros). Además, solo los Fondos domésticos financian la economía española con inversiones de más de 148.000 millones de euros (11% del PIB), y la inversión con estándares de sostenibilidad suponen más de 182.000 millones de patrimonio. Y ambos vehículos canalizan a los mercados financieros 1 de cada 5 euros ahorrados por las familias españolas

Estamos en un momento crucial para el futuro de la Unión Europea, con la reciente renovación del Parlamento y la del Colegio de Comisarios, y con unos acontecimientos geopolíticos impensables solo hace unos meses. 

El debate europeo actual está centrado en como transformar la economía europea hacia la sostenibilidad, la digitalización y ahora la defensa, con una necesidad de inversión anual cifrada en 800.000 millones de euros anuales (informe Draghi), sin incluir los gastos en defensa. Los informes Letta, Noyer, Draghi, así como las 20 recomendaciones de ESMA apuntan a la imprescindible potenciación de los mercados financieros como condición indispensable para esta transformación desde la óptica de la autonomía estratégica europea.

Además, y referido a España, en diciembre pasado la OCDE presentó su informe de mejora de la competitividad de los mercados financieros españoles, informe elaborado a propuesta de CNMV, en el que se puso de manifiesto la urgencia de impulsar los Fondos de Pensiones como motor ideal de dinamización de los mercados financieros, al ser inversores institucionales a largo plazo.

Pero este reto mayúsculo para Europa (en el que se insiste reiteradamente en los informes mencionados), y en especial para España, requiere de un impulso decidido de los vehículos de ahorro, con un marco fiscal mucho más estimulante, para así revertir el déficit crónico de nuestro saldo exterior en balanza de pagos, además de incrementar nuestra autonomía estratégica para decidir las inversiones.

Sin duda hemos tenido recientes mejoras normativas positivas en Fondos de Inversión, y nuestra regulación se va alineando poco a poco con la europea, al ir eliminando varias divergencias. No obstante, y para poder seguir ayudando en el cumplimiento de los grandes objetivos de política económica (financiación de la transición digital y sostenible, con especial financiación a pymes), hay que acelerar el ritmo para que nuestra legislación llegue a esa alineación con las normas europeas en tres líneas estratégicas:

  • Inversiones en activos alternativos. Para ello debería eliminarse la actual doble tributación de los partícipes en Fondos de Inversión a largo plazo (FILPES/ELTIFS),
  • Inversiones en Pymes y sostenibles, regulando una fiscalidad favorable para los partícipes de Fondos en cuya cartera haya un peso mínimo de inversión en Pymes o en inversiones sostenibles, equipando la fiscalidad ya existente para el ahorrador en depósitos o seguros de ahorro a cinco años.
  • Inversores institucionales, regulando los Fondos Institucionales a partícipes que sean contrapartes elegibles y con un número máximo (no mínimo) de partícipes

Finalmente, quiero destacar cuatro reformas imprescindibles para impulsar decididamente los Fondos de Pensiones:

  • Impulsar los Fondos de Pensiones en las empresas para que sean un complemento real al sistema de reparto, recuperando íntegramente los estímulos fiscales que tenían las empresas, y estableciendo estímulos no fiscales, y así facilitar en la negociación colectiva la constitución de los Planes de Pensiones, incluso con sistemas deadscripción automática de trabajadores con opción individual de exclusión (autoenrolment).
  • Reconstituir los límites de aportación a Planes de Pensiones individuales, recuperando total o parcialmente el límite de aportación existente hasta 2020. En las Diputaciones Forales vascas el límite anual está en 5.000 eurosEn los 4 últimos años las familias no han podido ahorrar en Planes de Pensiones 10.500 millones de euros, con muy escasas aportaciones adicionales en Planes de empleo.
  • Estimular el trasvase del ahorro inmobiliario de las familias españolas al ahorro financiero destinado a la jubilación, con exención fiscal de plusvalías en las ventas de inmuebles (hasta 240.000 euros) si el importe se destina a un Plan de Pensiones para el cobro de prestaciones sólo en forma de renta financiera a largo plazo, al igual que ya existe para las rentas vitalicias, dando así más opciones a los ahorradores.
  • Beneficiar el rescate del ahorro financiero de las familias españolas, especialmente el destinado a la jubilación, distinguiendo en la prestación la parte de la aportación (tributación como rendimientos del trabajo) de la parte del rendimiento (tributación a la escala mínima de la base del ahorro), al igual en la reforma que se está tramitando en las 3 Diputaciones Forales vascas