Bankinter | Los resultados 2T2025 mixtos y la retirada de las guías ante la incertidumbre actual penalizan la compañía. Principales cifras frente al consenso de estimaciones: Ingresos 21.200M$ (-3% a/a) vs 20.864M$ esp. y 21.000M$ guidance; EBIT 1.876M$ (-9% a/a) vs 1.891M$ esp.; BNA 1.312M$ (-14% a/a) vs 1.328M$ esp. y BPA 1,55$ (-13%) vs 1,56$ esp. Debido al entorno macroeconómico tan incierto siguen sin publicar las guías de 2025.
Opinión del equipo de análisis de Bankinter:
UPS publica cifras mixtas. La fuerte caída de los volúmenes en Estados Unidos (-7% a/a) lastran la evolución de la compañía, que no logra compensarlo con la política de recorte de costes (-1%) y al aumento de precios (+4%). El mercado penalizó especialmente que siguieran sin publicar guías del conjunto del año tras retirarlas el trimestre anterior y pese a la reciente clarificación en el frente arancelario.
UPS sigue sin tener visibilidad ante el cambio en la política comercial de Trump, viéndose afectado especialmente por el aumento de las tensiones. Estas dañan el comercio, el consumo y la inversión empresarial; provocando que las compañías prioricen gastos, lastrando la demanda de servicios de transporte. También se incluye la reducción de los volúmenes desde China, que supone su ruta comercial más rentable, y la revocación de la exención de “minimis” en envíos de poco valor, con el fin de penalizar a compañías chinas ultra low cost como Shein, Temu o AliExpress (clientes de UPS).
Desde 1930 en Estados Unidos existía una norma mediante la cual las empresas extranjeras podrían introducir por aduana, sin inspección, paquetes por valor inferior a 800$, que, además, no pagaban ni impuestos ni aranceles. Además, UPS sufre con su plan para reducir la dependencia de su principal cliente (Amazon), que consiste en la reducción de los volúmenes en más del 50% de cara a 2S 2026. Esto obliga a buscar la rentabilidad mediante mayor ahorro en costes (cierre de 73 oficinas suyas y recorte de 20.000 personas en puestos operativos, que supone aproximadamente un 4% de toda la plantilla a nivel mundial). Este proceso, con el que prevén ahorrar 3.500M$ este año, está siendo más lento del previsto. Cabe destacar que UPS lleva desarrollando desde 2020 la estrategia “Better, not bigger” en la que prioriza el crecimiento de márgenes por encima del volumen como puede ser en segmentos de transporte de temperatura controlada o farma urgente. En definitiva, siguen las malas perspectivas para la compañía.