Fin de la Conferencia de Seguridad de Munich sin un acuerdo para poner fin a la guerra Rusia/Ucrania y con serias discrepancias entre EEUU y Europa

ucrania_conferencia_seguridad_munich

Bankinter | Por parte de Estados Unidos en la Conferencia intervinieron:

(i) Keith Kellogg (enviado especial para el conflicto Rusia/Ucrania y que actuará como intermediario) afirmando que: “Europa no tendrá un sitio en la mesa de negociación con Rusia” y

(ii) JD Vance (Vicepresidente Estados Unidos), que aunque apenas se pronunció sobre el conflicto y su intervención giró en torno a asuntos políticos como inmigración, lanzó mensajes sobre la necesidad de Europa de invertir más en defensa y que quedaron respaldados por Mark Rutte (Secretario General de la OTAN).

Previo a la Conferencia también intervino el Secretario de Defensa Estados Unidos (Pete Hegseth) diciendo que pensar en que Ucrania recupere las fronteras de 2014 ”no es realista”, además de que integrar a Ucrania en la OTAN no parece un escenario probable si se quiere cerrar un acuerdo de paz con Rusia.

Por parte de Ucrania los mensajes más destacados de Zelensky fueron:

(i) el viernes afirmó que únicamente comenzaría las conversaciones con Putin una vez hayan trazado un plan con Estados Unidos.

(ii) el sábado instó a la creación de un ejército europeo, ya que la protección total de los Estados Unidos no está garantizada.

Por parte de Europa hubo sendas intervenciones donde una de las más destacadas fue la de Von der Leyen incidiendo en la necesidad de Europa de aumentar el gasto en defensa.

Opinión del equipo de análisis de Bankinter:

Concluye la Conferencia de Seguridad de Munich sin un acuerdo en firme para firmar la paz en el conflicto Rusia/Ucrania, aunque con un denominador común, Europa necesita estar preparada y aumentar de forma significativa su gasto en defensa.

Por tanto, creemos que las compañías de defensa seguirán viéndose beneficiadas y mantenemos así la visión positiva sobre el sector.

Actualmente el umbral de gasto en defensa que exige la OTAN es del 2% s/PIB, mientras que la administración Trump ya se ha pronunciado en sendas ocasiones acerca de elevar dicho umbral hasta el 5%. Actualmente ninguno de los países de la OTAN cumpliría este objetivo, de hecho, hay muchos de los países que no cumplen ni el objetivo actual del 2% entre los que se encuentran España e Italia, entre otros.

Además, los múltiplos de valoración son razonables teniendo en cuenta las tasas de crecimiento esperadas en BPA. Como referencia: Rheinmetall PER25e 25,3x, Leonardo 18,0x, Thales 17,5x, Indra 9,5x y crecimiento BPA (TACC 23/26): Rheinmetall +47,5%, Leonardo +15,2%, Thales +11,9% e Indra +15,2%. Ante la escasez de vehículos de inversión para mantener exposición directa al sector recomendación acometerlo vía acciones, más concretamente a través de nuestra cartera temática de defensa, que integra nuestros valores favoritos del sector.