Renta 4 | Apertura al alza en las plazas europeas (futuros Eurostoxx +2%) tras las fuertes caídas de ayer con unos
mercados pendientes de los aranceles de Trump (el Secretario de Comercio Lutnik sugiere que EEUU podría moderar los aranceles a México y Canadá) y de China que ha fijado un objetivo de crecimiento 2025 de +5% (en línea con lo esperado y generando expectativas de nuevos estímulos para alcanzarlo, especialmente en el actual contexto de mayores presiones sobre el comercio exterior ante los nuevos aranceles de EE.UU.). Asimismo, seguimos atentos al gasto en defensa europea y datos macro relevantes hoy en EE.UU. (ISM servicios y ADP privado de empleo).
En lo que respecta a los aranceles de Trump, y tras entrar en vigor ayer los impuestos a México, Canadá y
China, y responder inicialmente los dos últimos países con suaves represalias a las medidas estadounidenses,
se les unió posteriormente México, anunció medidas arancelarias y no arancelarias contra EE.UU. a partir
del 9 de marzo. Por su parte, Ontario impondrá aranceles del 25% a las exportaciones de electricidad a
EE.UU. y amenaza con un cierre total en caso de que Trump imponga nuevos aranceles el 2-abril. Es en este
contexto en el que Lutnik ha sugerido la posibilidad de suavizar los aranceles estadounidenses.
Otro foco de atención hoy estará en China, donde se inicia el 14º Congreso del Partido Comunista chino
(“Two Sessions”) en el que se establecen los objetivos oficiales de crecimiento del PIB para 2025 (en torno a
+5% por tercer año consecutivo), para cuya consecución se podrían anunciar nuevos estímulos
monetarios y fiscales (objetivo de déficit fiscal 4% del PIB vs 3% en años anteriores, en línea con lo esperado,
y mayor emisión de bonos de los gobiernos locales). El estímulo debería ir dirigidos especialmente a
recuperar la confianza consumidora y con ello el consumo privado, en un contexto internacional que
complica su tradicional modelo de crecimiento “hacia afuera” y ante un sector inmobiliario que intenta
estabilizarse pero aún no muestra señales de recuperación. El riesgo, como en las últimas ocasiones, sería de
decepción en lo que respecta a la concreción de estímulos adicionales.
En materia de defensa europea, ayer la UE propuso 150.000 millones de euros en préstamos para aumentar el gasto en defensa tras décadas de infrainversión. Asimismo, se propone activar una cláusula de escape que evite
la imposición de multas por infringir los objetivos de déficit y deuda para permitir a los países europeos
invertir 650.000 millones de euros adicionales en defensa en cuatro años. Estas propuestas se discutirán en una
cumbre extraordinaria (jueves 6 de marzo) sobre Ucrania y la defensa europea, mientras que las propuestas
concretas se anunciarán el 21-22 de marzo.También se baraja movilizar capital privado, utilizar fondos
europeos o promover préstamos del BEI.
A esto se suma el anuncio de Alemania de inversiones de 500.000 millones de euros en infraestructuras (transporte, redes energéticas, vivienda). Este estímulo fiscal debería impulsar el crecimiento europeo, lo que se traduce en una apreciación del euro hasta 1,06 vs usd (+2,5% en las dos últimas sesiones).
A nivel europeo estaremos también hoy pendientes de la presentación del Plan de Acción para la industria
automovilística europea, con posible suavización de la regulación del CO2.
En el plano macro, hoy datos importantes en EEUU con el ISM de servicios de febrero (52,5e vs 52,8 previo),
así como el ADP de empleo privado (140.000e vs 183.000 previo), que podrían suavizar los temores a una
desaceleración excesiva generados por los últimos indicadores conocidos. Otra referencia relevante será el
Libro Beige de la Fed que servirá para preparar la próxima reunión del 19 de marzo, donde no esperamos
cambios (se mantendrá la pausa en las bajadas de tipos).