El consumidor estadounidense es la verdadera locomotora: las expectativas de gasto en la temporada navideña señalan un avance de entre +3,5%-4,5%

Compras_Consumo_Navidad

BancaMarch | En las próximas semanas, entraremos en el periodo de mayor consumo de las economías occidentales y que se presenta como un nuevo examen a la salud de la demanda privada. Pensamos que la favorable evolución de los ingresos de los hogares en los últimos meses (un desempleo reducido y una inflación más contenida) dará soporte al gasto “navideño”. La otra referencia macroeconómica vendrá por el lado de la inflación y se espera un ligero repunte a ambos lados del Atlántico.

Comenzando por el consumo, y en particular en Estados Unidos, tendremos una semana más corta de lo habitual dado que el jueves será festivo al celebrarse el Día de Acción de Gracias (los mercados estarán cerrados), que vendrá seguido del Black Friday (solo media jornada de bolsa). El consumidor estadounidense está siendo la verdadera locomotora del crecimiento. Usando las estimaciones de la propia Asociación de Minoristas del país, todo apunta a que nos adentramos en una temporada de consumo sólida: las expectativas de gasto real en la temporada “navideña” (gasto de los hogares realizado durante noviembre y diciembre deflactado por el IPC subyacente de bienes), señalan un avance de entre +3,5%-4,5%, situándose así incluso ligeramente por encima del promedio de los últimos 10 años (+3,7%). En término de potenciales consumidores (visitas a tiendas y online) se espera que, solamente durante el fin de semana entre Acción de Gracias y el Ciberlunes, el total de compradores alcance los 183,4 millones de personas en Estados Unidos frente a los 182 millones del año pasado.

El otro foco de atención de la semana será para la inflación: el jueves conoceremos el deflactor subyacente de consumo personal en Estados Unidos –el dato de precios más seguido por la Fed– y el viernes será el turno de la inflación en la zona euro. Se esperan ligeros repuntes en ambos casos, pero que no deberían cambiar las expectativas de futuras bajadas de tipos. En nuestro caso esperamos que, de aquí a finales de 2025, la Fed recorte los tipos oficiales en al menos otras cuatro ocasiones hasta niveles entre 3,5%-3,75%. En el caso del BCE, con una inflación ya más contenida y un crecimiento más bajo que la economía estadounidense, estas rebajas de tipos serán más intensas y dejarán el precio oficial del dinero en niveles del 2% a cierre de 2025.

En resumen, en Estados Unidos, la semana será corta, pero intensa: el mercado buscará estos días pistas sobre la salud del consumo privado y también sobre la dirección futura de los tipos oficiales tras la elección de Trump. Cabe destacar que, además de la cifra de precios ya comentada, el martes se publican también las Actas de la última reunión de la Fed. En Europa, hoy tendremos datos de confianza empresarial en Alemania (IFO) que seguirían apuntando a debilidad de la actividad, aunque lo más relevante vendrá el viernes con los datos de inflación preliminar de noviembre de la zona euro.