La referencia más relevante del día será la reunión del Banco de Inglaterra, la mayoría del mercado descuenta un recorte de -25 pb, hasta 4%

Reino_Unido_ Banco_de_Inglaterra

Renta 4 | Apertura europea levemente al alza (futuros Eurostoxx +0,4%, S&P 500 +0,2%) una vez que Trump confirmara ayer después del cierre americano que los aranceles recíprocos entrarán en vigor esta noche. El abanico de aranceles va desde el 15% hasta el 50%. Entre los países que estarán sujetos a la tasa más elevada se encuentran Brasil y la India, ambos miembros de los BRICs, y que han desafiado a Trump por juzgar “injustamente” al expresidente Bolsonaro el primero y por las reiteradas compras de petróleo a Rusia el segundo. El impuesto de la India será del 25% a partir de esta noche y de un 25% adicional dentro de 21 días. Canadá, que se enfrenta a una tasa del 35%, y México, que ha conseguido una prórroga de 90 días, dejarán de disfrutar de las ventajas del libre comercio. Recordamos que otros países como Japón, Corea del Sur o la Unión Europea alcanzaron un acuerdo por el 15% con Washington. Por otro lado, Trump también impondrá una tasa del 100% a la importación de semiconductores, aunque las empresas que firmen compromisos de fabricación con Estados Unidos estarán exentas (ayer Apple +5,1% en la sesión). Seguimos pendientes de la situación con China, cuya tregua comercial finaliza el 12 de agosto, y cuyo escenario más probable es que se alcance una prórroga adicional.

Por otro lado, Steve Witkoff se reunió ayer con Putin y ha preparado el camino para que Trump se reúna con el presidente ruso próximamente cuando el ultimátum de Estados Unidos a Rusia para alcanzar una tregua con Ucrania finaliza mañana mismo. Además, Trump se mostró optimista en cuanto a una reunión a tres bandas que incluya al presidente Zelensky.

Aunque ayer no hubo datos macro destacados en Estados Unidos destacamos las declaraciones de Kashkari, que señalaba que el banco central debería responder ante las señales de una economía que se está desacelerando. En este sentido, la probabilidad de que la Fed baje los tipos 25 pb en septiembre han aumentado desde el 43% antes de que se publicara el dato de empleo el viernes pasado hasta el 95%.

En cuanto a datos, en China, el superávit de la balanza comercial de julio se ha reducido más de lo previsto, hasta $98,2 mil mln (vs $106,3 mil mln est vs $114,75 mil mln anterior revisado a la baja) después de que las importaciones repuntaran, en contra de lo previsto, +4,1% (-1,3%e vs 1,1% anterior) y a pesar del mejor comportamiento de las exportaciones +7,2% (+5,1%e vs 5,9% anterior revisado al alza).

La referencia más relevante del día será la reunión del Banco de Inglaterra, con el grueso del mercado (94% de probabilidad) descontando un recorte de -25 pb hasta 4%. Será relevante el tono del comunicado posterior respecto a movimientos a futuro, en tanto existe una amplia división de opiniones en el seno del BoE, desde el frente más “hawkish”(preocupados por unos niveles de inflación aún elevados)al más “dovish” (donde pesan más los riesgos de desaceleración de la economía).Por su parte, el mercado descuenta una bajada adicional para el 4T25 y otra para 1S26, hasta niveles del 3,5%.

Por otro lado, en Alemania se publica la producción industrial de junio y la balanza comercial del mismo mes y en Estados Unidos conoceremos las peticiones semanales de desempleo y las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de Nueva York.

A nivel de mercados, y con una temporada de resultados ya tocando a su fin seguiremos esperando a más novedades en el plano comercial, con la fecha del 12 de agosto como referencia, momento en el que finaliza la tregua con China. Si bien es cierto que en nuestra opinión la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia, no hay que perder de vista que la credibilidad sobre la implementación de los acuerdos alcanzados puede ser un elemento que frene dicha complacencia (como hemos podido ver esta semana tras el acuerdo Estados Unidos-Europa). Es por ello, que no sólo será importante alcanzar acuerdos, sino que estos deben ser creíbles y no generar dudas sobre un cambio de dirección por parte de Trump, por lo que a pesar de los avances la incertidumbre persistirá, a lo que se añade la intensificación de las tensiones geopolíticas (Rusia).

Con unos datos macro que continúan con una tendencia positiva, pendientes de ver cómo afectan al crecimiento económico y a la inflación los aranceles finales, el entorno sigue propiciando la postura de los bancos centrales de «esperar y ver», con expectativas de recortes limitados (sobre todo en Europa).

Con todos estos frentes abiertos, las bolsas se sitúan en torno a máximos apoyadas porun ciclo que se mantiene más sólido de lo esperado en Estados Unidos, unos acuerdos comerciales más o menos razonables respecto a las expectativas iniciales, y un buen inicio de la temporada de resultados 2T2,5 especialmente en Wall Street, y en particular en tecnología.

Las valoraciones, exigentes, apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, concediendo una oportunidad de compraa mejores precios. Como potenciales riesgos que justificarían dichas tomas de beneficios, destacaríamos: 1) tregua comercial Estados Unidos-China (que finaliza el 12-agosto y donde el escenario más probable es de prórroga adicional, aunque sin descartar volatilidad intermedia hasta que se cierren las negociaciones,) 2) ultimátum de Estados Unidos a Rusia(plazo hasta 8- agosto para pactar una tregua con Ucrania, bajo la amenaza de sanciones secundarias a Moscú, con gravámenes a países que compren productos rusos, especialmente energía), y 3) Japón, donde no olvidamos las tensiones vividas en agosto de 2024 cuando el Nikkei llegó a perder un 20% en tres días, en lo que supuso un “aviso a navegantes” de los riesgos de subidas de tipos en Japón.