Bankinter | Actas BCE de la reunión del 12 de septiembre. El enfoque en los mercados ha girado hacia el crecimiento económico en detrimento de la inflación, que se ha moderado en los últimos meses. El temor a una ralentización de la economía de los Estados Unidos ha aumentado las expectativas que la Fed recorte tipos más agresivamente que el BCE.
Este enfoque se ha trasladado a Europa ante una macro algo más débil que en los meses anteriores (se han recortado las previsiones de crecimiento) y que apunta que la recuperación económica está siendo débil. El BCE no prevé que Europa entre en recesión, a pesar de las diferencias que hay entre los países de la eurozona.
El IPC se ha frenado apoyado en el precio de la energía. Espera que el IPC se acelere en el 4T, que la inflación se estabilice en el objetivo del 2% en 2S 2025 y que la moderación salarial contribuya a este objetivo. El entorno descrito permite moderar el sesgo de política monetaria y consideran adecuado recortar tipos en -25p.b. aunque, mantiene el sesgo restrictivo y lo harán el tiempo que sea necesario hasta que haya evidencia que el objetivo de inflación se ha alcanzado. La profundidad y ritmo de los próximos recortes dependerá de los datos macro y se decidirá puntualmente en cada reunión.
Opinión del equipo de análisis de Bankinter:
Nada cambia, el BCE resalta la debilidad de la economía y justifica el recorte de tipos por la desaceleración del IPC, por mucho que la Tasa Subyacente siga siendo elevada y, ante la necesidad de impulsar la inversión. Mantiene el enfoque de decidir en base a los datos disponible en cada reunión y no da indicaciones de cuándo volverá a recortar tipos. Aunque nuestro escenario central apunta a una bajada adicional de tipos en diciembre, recientemente han aumentado las posibilidades de otra bajada adicional en octubre.