Morgan Stanley | El debate principal en China es por qué las autoridades abordan el problema de exceso de oferta con más oferta.
- Por un lado, señalamos que el exceso de capacidad actual es más amplio y diverso que el visto en 2015-17 … donde el problema se centraba en un grupo de empresas estatales (SOEs), mientras que el exceso de capacidad actual afecta a más compañías como a las tecnológicas. Y la cuestión es que reducir aquí la capacidad excedente implicaría frenar a algunas de las empresas exportadoras más competitivas.
- Y por otro lado, reconocemos que el estímulo al consumo ha sido muy limitado en relación al tamaño de la economía (45 Bn$ vs 18 Tr$) por lo que el efecto ha sido insuficiente. Y es que tradicionalmente las autoridades chinas han preferido fomentar la inversión (CAPEX) antes que el consumo. ¿Por qué? Porque el Gobierno chino piensa que invertir ahora deja más deuda, pero una mayor economía potencial a futuro, mientras que el estímulo (en exclusiva) a la demanda es temporal y aumenta la deuda. Sin embargo, creemos que en China para salir del bucle deuda-deflación, estimular la demanda interna es más beneficioso a largo plazo.

El debate más reciente en EEUU es si realmente los aranceles son realmente un “game changer”, sobre todo después de que el último dato de inflación reflejara tan poca evidencia de sus efectos. Y en este sentido, reiteramos que los aranceles tardan unos 3 meses en empezar a reflejarse en la inflación. Por tanto, teniendo en cuenta que el verdadero aumento de aranceles se dio en abril, es pronto para poder ver un repunte significativo de la inflación. No obstante, sí que esperamos ver algo de presión al alza en los datos de inflación de los próximos meses.

- En Europa: Uno de los debates más recientes ha sido el impacto del precio del crudo en la actividad económica, ya que un repunte al alza de la inflación como consecuencia podría pausar las bajadas de tipos del BCE, y al mismo tiempo reducir la renta real disponible (y por ende el consumo). Sin embargo, la clave es que el cambio en el precio del crudo sea algo sostenido, y por ahora lo único que hemos tenido han sido movimientos extremos, pero en neto. El precio está abajo en términos interanuales.
- Otro debate clave ha sido la política fiscal, especialmente en Alemania. Y aquí veremos un impulso fiscal menor de lo que asume el mercado, ya que no es fácil gastar > 1 Tr €. De hecho, cree que el gasto en Defensa (core + non-core) se quedará en el 3,2% del PIB para 2029, por debajo del objetivo del 3,5%. Igualmente, espera un menor ritmo de gasto en infraestructura. Por tanto, si el gobierno alemán cumple con sus planes de gasto, habría más riesgos alcistas de los planteados inicialmente.



