Bankinter | El BoJ (banco central) mantiene el Tipo Director en 0,50% y anuncia la moderación en el ritmo de su programa de compra de bonos soberanos, como se esperaba.
El banco central mantiene tipos en 0,50%, pero introduce cambios en su plan de compra mensual de bonos soberanos a partir de abril 2026. Hasta el momento el BoJ iba reduciendo el ritmo en 0,4 billones de yenes cada trimestre, con la expectativa de pasar de comprar 4,1 billones de yenes cada mes en el 2T 2025 a 2,9 billones en el 1T 2026. La novedad viene a partir del próximo año fiscal (abril 2026/marzo 2027), en el que planean reducir el ritmo de compra de bonos soberanos en 0,2 billones de yenes cada trimestre (vs 0,4 billones hasta el momento). Con esto, llegarían al 1T 2027 realizando compras mensuales de 2,1 billones de yenes (vs 4,1 billones en el trimestre actual). Dentro de un año el BoJ realizará una evaluación del plan, aunque no descartan actuar con anterioridad si es necesario.
Opinión del equipo de análisis de Bankinter:
Decisión ya esperada, por lo que sin apenas impacto en mercado. Tras la reciente volatilidad en las rentabilidades de los bonos, especialmente los de muy largo plazo, el BoJ busca ir reduciendo sus compras de forma cautelosa. El objetivo es ir reduciendo la participación del banco central en el mercado de bonos. En este sentido también se espera que en próximos días el Ministerio de Finanzas anuncie una reducción en la emisiones de bonos a largo plazo. De cara a medio plazo, es de esperar que el BoJ, tras subir tipos de -0,1% al 0,5% actual en el último año, continue el proceso de normalización de su política monetaria que ya comenzó hace un año, aunque a un ritmo muy gradual.
Nuestro escenario central apunta a dos subidas de +25p.b. en las reuniones de diciembre 2025 y marzo 2026 hasta situarse en 1,0%. Pese a la elevada inflación, afectada por efectos temporales de los alimentos y sin tener en cuenta aún el repunte del precio del petróleo, el BoJ también tiene en cuenta el débil momento actual de la economía, impactada por la incertidumbre arancelaria.