Las elecciones y los fuertes datos económicos americanos sacuden los mercados emergentes

Ebury | El recorte de los tipos de interés por parte del BCE se vio eclipsado por las noticias electorales y económicas de la semana pasada. El dólar estadounidense se apreció con fuerza frente a casi todas las divisas importantes del mundo, después de que los sólidos datos sobre las nóminas hicieran subir los tipos de interés en EE.UU. y de que los traders descartaran cualquier posibilidad de un recorte por parte de la Reserva Federal antes de otoño.

Algunas divisas de mercados emergentes se vieron perjudicadas por los resultados electorales en Sudáfrica, México y la India, percibidos como poco favorables para el mercado, aunque por motivos diferentes en cada caso. El peso mexicano fue el perdedor de la semana, cediendo casi un 4% frente al dólar.

Esta semana seguiremos prestando especial atención a EE.UU. (a los tipos de interés y al dólar). El miércoles será un día inusualmente volátil, ya que se publicará el importante informe sobre la inflación del IPC de mayo y, a continuación, se reunirá la Reserva Federal. No habrá cambios en los tipos de interés de EE.UU., pero el «diagrama de puntos (que refleja las expectativas de los miembros del FOMC sobre la trayectoria de los tipos de interés) debería ser bastante más duro que el anterior. Las secuelas de las elecciones europeas, en las que la derecha obtuvo una importante ventaja, pesarán sobre el euro, que está luchando en las primeras horas de trading de los mercados asiáticos, ya que esto se escribe

EUR

Como todos esperaban, el BCE bajó los tipos de interés la semana pasada. Sin embargo, en sus comunicaciones se negó rotundamente a dar ninguna pista sobre el calendario de nuevos recortes, y el banco central insiste en que éstos siguen supeditados por completo a los datos. Los mercados interpretaron esto como un «recorte de línea dura», y la moneda común se vio bien respaldada hasta que el desorbitado informe de nóminas de EE.UU. de al día siguiente hizo que los traders se apresuraran a comprar dólares.

Esta semana, las elecciones europeas podrían influir por primera vez en los mercados de divisas, ya que el giro a la derecha ha aumentado la incertidumbre y ya ha provocado elecciones nacionales anticipadas en Francia.

USD

El informe de nóminas de mayo contradijo directamente los indicios de ralentización del mercado laboral que habíamos visto en indicadores de segundo nivel como el informe JOLTS. La creación de empleo sigue a buen ritmo y, lo que es más preocupante para la Reserva Federal, los salarios crecieron a un ritmo anualizado de casi el 5% en el mes. Se espera que el subíndice del informe de inflación del IPC aumente un 0,3%, lo que equivale a alrededor del 3,5%-4% anualizado. Así pues, incluso sin otra sorpresa al alza, el estancamiento de la desinflación estadounidense en torno al nivel del 4% parece un hecho.

La reunión de la Reserva Federal que se celebrará el mismo día del informe sobre el IPC se centrará sin duda en esta preocupante tendencia y en cómo los miembros de la Reserva adaptan sus opiniones y previsiones a la misma.

GBP

La perspectiva de una victoria aplastante de los laboristas en las elecciones generales del mes que viene en Reino Unido está animando a la libra esterlina, que ha roto su rango anual frente al euro, quizás porque los mercados valoran una relación menos conflictiva con la Unión Europea.

Esta semana se publicará el informe de empleo y salarios de mayo. Dado que la inflación de los servicios se sitúa muy por encima de las previsiones, cabría esperar una reacción significativa del mercado ante cualquier sorpresa al alza en el crecimiento de los salarios, que ya se situó en abril en un 6,1%.