Mari Pinardo | En el nº de Octubre de Consejeros, Fuencisla Clemares -vicepresidenta para Europa, Oriente Medio y África de Google, consejera de Sonae y asesora de Cosentino- explica que «en España, nuestra productividad está estancada, y perdemos competitividad como país. La inteligencia artificial es claramente una oportunidad que hay que abrazar y desarrollar e implementarla lo antes posible y con la profundidad que necesita. Nuestros estudios dicen que, en el caso de España, la IA puede tener de aquí a los próximos diez años un impacto en el PIB de entre 100.00 y 120.000 millones de euros anuales, un 8% de impacto en el PIB en su máximo pico».
Simon Johnson, premio Nobel de Economía 20224, dice que “con la IA hay que evitar esa deferencia hacia ‘los chicos más listos del lugar’ que ya sufrimos en 2008”. ¿Qué opina?
La IA la estamos desarrollando, principalmente, las grandes empresas tecnológicas pero la idea es que sea accesible a todo el mundo. Se están construyendo modelos que puedan utilizar las empresas -incluidas las pymes- y a partir de ahí se genera innovación a escala. De esta manera se está creando un ecosistema que permite innovar a cualquiera. Desde Google siempre hablamos de democratizar el acceso a la tecnología y es realmente lo que estamos haciendo. Además, pagando por uso, de modo que sin necesidad de hacer grandes inversiones se pueden conseguir grandísimos impactos.
Cuando se democratiza la tecnología tiende a ser más difícil monetizarla, ¿Cómo van las compañías a materializar el valor del desarrollo de la IA?
Se puede monetizar porque realmente genera un valor. La IA va a tener gran impacto en la productividad de los países y en la productividad de las empresas. Y en la medida en que esta tecnología genera valor va a haber una forma u otra de monetizarla, sin ninguna duda, porque al final…