Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una compleja semana, que acabó de forma positiva para las bolsas europeas y estadounidenses, con gran parte de sus principales índices cerrando la misma en máximos anuales, multianuales o, incluso, como en el caso del Dow Jones y del S&P 500, en máximos históricos, estos mercados encaran la última semana de agosto afrontando unas agendas macroeconómica y empresarial bastante intensas, agendas que creemos que determinarán su tendencia de cierre mensual.
En este contexto, cabe destacar que el viernes pasado, en su intervención en el simposio de bancos centrales que se celebró en Jackson Hole (Wyoming), el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, terminó por dar a los inversores lo que éstos le venían demandando: esperanzas de un inminente recorte de los tipos de interés oficiales. Así, en su discurso Powell expuso las razones que podrían llevar al banco central a reanudar su proceso de bajadas de tipos, proceso que ha interrumpido en 2025, al afirmar que, con la política monetaria en territorio restrictivo, “las perspectivas de referencia y el cambiante equilibrio de riesgos podrían justificar un ajuste de su postura de política monetaria”. Powell con el cambiante equilibrio de riesgos hacía referencia a que, a partir de ahora, será el debilitamiento del mercado laboral estadounidense y no tanto, al menos como hasta ahora, la inflación, el que centre la atención y la preocupación de la Fed.
Tras su intervención, la probabilidad de que la Fed reduzca sus tasas oficiales en 25 puntos básicos en septiembre volvió a superar el 80%, tras haberse situado antes de la intervención de Powell por debajo del 70%.
Pero la semana pasada aportó a los inversores importante información adicional: i) que la paz en Ucrania no va a ser tan sencilla de alcanzar como se las prometía o parecía prometerse el presidente de EEUU, Trump, que claramente quiere sacar rédito político de su “intermediación” en este tema; ii) que las principales economías desarrolladas está aguantando mejor de lo esperado el impacto de los nuevos aranceles y la inestabilidad geopolítica, como demostraron las lecturas preliminares de agosto de los índice de gestores de compra, los PMIs que elabora la consultora S&P Global; iii) que el consumidor estadounidense resiste de momento, aunque está modificando sus pautas de compra, lo que beneficia más a unas compañías del sector de la distribución minorista que a otras; y iv) que, una vez más, y ya son varias a lo largo del presente ejercicio, los inversores parecen haber iniciado un proceso de rotación sectorial en las bolsas europeas y estadounidenses, aprovechando las fuertes revalorizaciones alcanzadas por muchos valores, especialmente los del sector tecnológico relacionados con la Inteligencia Artificial (IA), los de crecimiento y los de “momento”, para realizar beneficios, apostando en su lugar por muchas compañías que se han quedado rezagadas en bolsa en lo que va de ejercicio, estrategia ésta que no siempre “sale bien” si no se es extremadamente selectivo en las nuevas apuestas.
Así, y si la semana pasada fue intensa en referencias, la que hoy comienza también lo será, ya que tanto en al ámbito macroeconómico como en el empresarial los inversores deberán afrontar citas de gran relevancia. Empezando por la agenda macroeconómica, cabe señalar que la cita clave de la semana será la publicación el viernes en EEUU del índice de precios del consumo personal del mes de julio, el PCE, que es la variable de precios más seguida por la Fed, ya que es la que utiliza para sus proyecciones y para diseñar en gran medida su política monetaria. Los analistas esperan que el crecimiento interanual del PCE se haya mantenido a niveles similares a los de junio (2,6%) y que el de su subyacente haya repuntado ligeramente (2,9% vs 2,8% en junio). De ser así, no creemos que las expectativas de bajadas de tipos de los inversores se vayan a ver modificadas sustancialmente. De sorprender esta variable sensiblemente alza, la reacción en los mercados de bonos y acciones puede ser muy negativa.
En lo que hace referencia a la agenda empresarial, decir que a lo largo de esta semana darán a conocer sus cifras trimestrales en Wall Street un gran número de empresas del sector de la distribución minorista y del sector tecnológico, destacando entre todas ellas la compañía con mayor capitalización bursátil del mundo: la multinacional NVIDIA (NVDA), que publicará sus resultados el próximo miércoles, tras el cierre de la bolsa estadounidense. Siendo la compañía el principal referente para los inversores de todo lo relacionado con la IA, las cifras que dé a conocer y, sobre todo, sus expectativas de negocio, directamente ligadas a las expectativas de la inversión en el sector, serán analizadas en profundidad por los inversores y, estamos convencidos, que la recepción de las mismas “moverán” las bolsas, para bien o para mal, especialmente los valores del sector de la tecnología y de los servicios de comunicación.
Hasta ese momento, y a la espera de las citas más relevantes de la semana, las bolsas europeas abrirán hoy entre planas y/o ligeramente a la baja, con los inversores aprovechando los recientes repuntes de muchos valores, con los índices en máximos anuales, para realizar algunos beneficios. Si bien la agenda empresarial del día es muy liviana, sin apenas referencias, en la macroeconómica destaca la publicación en Alemania de los índices de clima empresarial, que elabora el instituto IFO. En principio, se espera que estos índices se hayan mantenido estables en agosto con relación a su nivel de julio. Además, y ya por la tarde y en EEUU, el Departamento de Comercio dará a conocer las ventas de nuevas viviendas del mes de julio, cifra que servirá para hacernos una idea más precisa de cómo sigue evolucionando el sector residencial en el país.
Por lo demás, cabe destacar el buen comportamiento generalizado que han mostrado esta madrugada los mercados bursátiles asiáticos, que han celebrado de este modo la posibilidad de que la Fed comience nuevamente a bajar sus tipos de referencia, tal y como hemos señalado que apuntó que podría suceder su presidente, Powell, el pasado viernes; que los precios y los rendimientos de los bonos se muestran estables; que el dólar recupera algo del terreno cedido el pasado viernes; que el precio del crudo no muestra cambios significativos y que el del oro baja; y que los precios de las principales criptomonedas vienen en general con ligeros descensos.