Intermoney | ACS (ACS) celebró el viernes por la mañana un Investor Day (ID) centrado en el negocio de los centros de datos, aunque incluyó también un repaso a lo conseguido desde el anterior ID, celebrado durante el 2T 2024. En esencia, el Grupo declara que alcanzará en 2025 los objetivos fijados entonces para 2026, tales como alcanzar unos ingresos de 48.000 M€, o un beneficio neto de más de 850 M€.
Prioridades de inversión y ejecución de proyectos, además de centros de datos, siempre E2E.
Dentro de las prioridades de inversión y de ejecución de proyectos, el Grupo pretende centrarse en sectores, además de los centros de datos, tales como defensa, energía incluyendo la nuclear, materias primas críticas, así como grandes infraestructuras de transporte, principalmente managed lanes en Estados Unidos. En todos los casos, el Grupo buscará ofrecer un enfoque E2E (End To End), aportando capacidades desde la originación del proyecto, su diseño, construcción y operación, junto a su mantenimiento.
Objetivos de inversión de unos 6.000 M€ hasta 2030, sin necesidad de financiación externa.
ACS ha declarado unos objetivos de inversión en equity durante el quinquenio 2026-2030 de entre 5.500 a 6.000 M€, que se dividen entre: 1) 1.500 M€ en managed lanes; 2) 2.400 M€ en centros de datos; 3) 700 M€ en otros proyectos greenfield, que incluirían campos como la energía; y 4) unos 1.500 M€ en activos adquiridos (M&A). Lo cierto es que el Grupo espera no tener que recurrir a fuentes externas de financiación, ya que unos 4.500 M€ provendrían de la generación de caja de los negocios existentes y los 1.500 Mn€ restantes de la rotación de activos.
Centros de Datos: ejecución para terceros y desarrollos propios junto a GIP. Aunque la importancia económica de las managed lanes se puede considerar como al menos comparable en el futuro con los centros de datos, fue este último tipo de activo el foco de atención del ID del pasado viernes. A muy grandes rasgos, la estrategia de ACS respecto a este tipo de activos se puede resumir en 3 pilares, siendo los dos primeros los realmente importantes: 1) Construcción de centros de datos para terceros (E&C Services), principalmente a partir de Turner; 2) desarrollo propio de centros de datos, (Large DC Colocation Market), que se ejecutará a partir de la JV de ACS con GIP/BlackRock; y 3) Centros de datos con baja latencia (Edge DC), donde Hochtief será el vector principal. Varias empresas del Grupo tomarán parte también en estas actividades, tales como Dorman, centrada en electromecánica, o Fleishmann en los centros de datos en Chile.
Turner espera un Ebitda por centros de datos para terceros de unos 1.300 M€ en 2030.
Respecto a la ejecución de centros de datos para terceros, Turner espera generar ingresos ya de 8.000 M$ en 2025, lo que permitiría incrementar sus márgenes este año hasta el 3,7%, e incrementar su EBITDA un +30% en 2026. La cartera en centros de datos se sitúa en la actualidad en 13.400 M€, y espera que alcance los 17.000 Mn a final de este mismo año. Las previsiones a largo plazo de la propia Turner ven los ingresos por construcción en centros de datos entre 20 y 25.000 M€ en 2030, con un margen de EBITDA entre el 5 y 6%, implicando un EBITDA de hasta 1.300 Mn€. Nosotros esperamos un EBITDA en 29e para Turner, incluyendo todas las actividades, de unos 1.100 Mn€.
Desarrollo con GIP de hasta 3.000 MW. ACS anunció el mismo viernes un acuerdo con GIP, del Grupo BlackRock, para el desarrollo conjunto de centros de datos. ACS aportará sus activos e inversiones en este tipo de activo, que se valoran de facto en 1.000 Mn€ en la actualidad. Ya que la JV es al 50/50, el Grupo recibirá 500 M€ de GIP. La JV tiene en construcción o planificados unos 1.700 MW de centros de datos situados en España (unos 950 MW), con 600 en Estados Unidos y el resto en Australia. Existen planes adicionales para 1.300 MW, y oportunidades de otros 11.000 MW, en su mayor parte en Estados Unidos. La JV buscará tener como inquilinos a hyperscalers, con los que firmaría leases por unos 10 años.
Edge Data Center para misiones críticas, con Hochtief como promotor. Los centros de datos de baja latencia son activos de menor tamaño, situados en las cercanías del cliente, con una alta fiabilidad, cubriendo las necesidades de infraestructuras críticas, en sectores como la defensa o la administración pública. Su tamaño suele ser menor, inferior a los 10 MW. Hochtief ha puesto ya uno en marcha en 2025, y espera alcanzar la treintena hacia 2030.
ACS se valora en 2030 en unos 45-50.000 M€ de equity, el doble que el actual. ACS proporcionó una valoración de todas estas iniciativas. Así, para el crecimiento en la construcción de centros de datos para terceros, estima una creación de valor de unos 9.000 Mn€ adicionales en 2030, basado en ratios de VE/EBITDA. Para el desarrollo propio de estos activos dentro de la JV con GIP, espera una valoración de unos 11.500 Mn€. Finalmente, para el resto de inversiones, incluyendo las managed lanes, todas ellas representarían unos 6.000 Mn€. En conjunto pues, sin contar incrementos en el resto de negocios del Grupo, ACS esperaría una valoración de sus fondos propios de entre 45 y 50.000 Mn€, frente a 21.000 Mn en la actualidad. Hay que mencionar que las managed lanes, siempre según ACS, llegarían a quintuplicar su valor más allá de 2033, con 18.000 Mn€, superando entonces a los centros de datos.
Se trata de números ambiciosos, pero ACS ya ha cumplido anticipadamente guías de resultados y valoración. Estudiaremos estos números, los cuales se basan, por ejemplo, en la expectativa de que un alto porcentaje de los proyectos, incluyendo las managed lanes, se lleven a cabo efectivamente. Señalamos que el Grupo espera tener 3 de estos activos en servicio en 2033, cuando ninguno de ellos ha sido adjudicado. Por lo tanto, la creación de valor de cara a 2030 debemos ponerla en cuestión. Con todo, debemos hacer dos consideraciones: 1) todo este incremento supone un crecimiento anual compuesto de algo más del 20%, sin duda ambicioso, pero tampoco imposible o disparatado; y 2) en el ID de 2024, ACS dio una valoración propia de 51 €/acción, que parecía también muy alejada de la realidad, pero que se alcanzó ya a principios de este año, habiéndose superado con creces en la actualidad.



