Caidas egeneralizadas ante el mal dato de empleo USA

Álvaro Romero (Singular Bank) | Jornada de descensos generalizados en las bolsas mundiales ante la vuelta de la volatilidad al sector tecnológico y las incertidumbres sobre el enfriamiento de la economía de EEUU. En Europa ha destacado la caída del Euro Stoxx 50 de un 1,5%, con ASML cediendo más de un 5% por segunda vez en la semana.  El tono ha sido más sostenido en índices como el IBEX 35 (-0,8%) y el CAC 40 Frances (-1%) con menos peso tecnológico.

En la región Asia-Pacífico, continua la debilidad de China tras los últimos datos macroeconómicos, el Hang Seng hongkonés no ha tenido perdidas, pero el Shanghai Composite ha bajado un 0,8%. En Japón, el TOPIX ha cedido un 0,9%.

En España, el IBEX 35 ha registrado un tono más resiliente, gracias al buen comportamiento de las eléctricas que se benefician de la caída de la rentabilidad de los bonos. En el plano empresarial, hoy ha publicado sus resultados Puig que ha caido un 13% tras caer un 27% sus beneficios del primer semestre y un crecimiento por debajo de lo esperado debido al marco macroeconómico global.

En EEUU, la caída del sector de semiconductores se ha acrecentado con caidas en el entorno del 5% en la mayoria de nombres del sector. Un informe de Goldman Sachs mostraba como las visitas a la web de ChatGPT habían caido severamente en los últimos dos meses, algo que indicaría que la fiebre por la IA se estaría enfriando.

 Las caídas de las dos últimas sesiones en Europa han estado lideradas por ASML e Infineon, dos compañías de semiconductores. ASML se deja en la semana un 16% y Infineon un 11,7%.

Al cierre de la sesión europea los índices estadounidenses mostraban un tono bajista, con caidas en el Nasdaq del 2,4% y pérdidas en el S&P 500 del 1,6%. El índice de semiconductores SOX caia un 4,6% y ha caido en la semana un 12,3%.

Renta Fija

El mercado ha vuelto a mostrar cierto temor por la posibilidad de un debilitamiento excesivo de la economía estadounidense, lo que llevaría a la Fed a unas rebajas de tipos más acusada, favoreciendo nuevos descensos de rentabilidad de los bonos soberanos. La TIR del Bono de EEUU a 2 años se ha situado en el 3,66%, y la TIR del Treasury a 10 años se situa en el 3,65%.

En Europa, la TIR del Bund a 10 años ha cedido 3 pb a 2,17% y la referencia española 2 pb a un 2,99%.

Materias primas

La cotización del petróleo continúa cayendo pese a que la OPEP+ estaría discutiendo la posibilidad de aplazar el aumento de producción previsto para octubre y evitar un exceso de oferta en el mercado. El Brent se ha situado hoy en 71,2 $/barril, cerca de su mínimo de tres años.

·     El dólar ha vuelto a debilitarse esta semana con el cruce EUR/USD recuperando la cota de 1,11 después de unos indicadores que mantienen las expectativas de rebajas de tipos en EEUU.

El mercado laboral en EEUU

La economía estadounidense generó 142.000 nuevos puestos de trabajo durante el pasado mes de agosto, (después de la revisión a la baja de 89.000 empleos en julio), representando una cifra inferior a la prevista por el consenso del mercado de 164.000 empleos. Así, se constató nuevamente el enfriamiento del mercado laboral de EEUU a medida que las empresas se muestran menos dispuestas a crear nuevas posiciones, tras haber logrado en muchos casos reconstruir la plantilla y en un contexto marcado por la incertidumbre del resultado de las elecciones presidenciales de noviembre.

·     No obstante, se mantuvo la resiliencia de la actividad al incrementar ligeramente las horas trabajadas semanales en agosto a 34,3 frente a 34,2 en julio. En un contexto en el que el salario medio por hora de trabajo aumentó a un ritmo mensual de un 0,4% tras moderarse a un 0,2% el pasado mes de julio, lo que reflejó cierto poder de negociación de los trabajadores.

·     Paralelamente, en línea a lo esperado, la tasa de desempleo se moderó a un 4,2% de la población activa (vs. 4,3% registrado en el mes de julio).

·     De esta forma, el informe de empleo de EEUU no aclara si finalmente la Fed realizará un 1er recorte de los tipos de interés oficiales de 50 pb, por lo que será determinante las próximas referencias sobre la tendencia de los precios y de la actividad durante el mes de agosto.