Trump tensa la cuerda de los mercados antes de negociar

Pablo Fernandez Renta4

Pablo Fernández (Renta 4) | Tras meses de retórica y amenazas, el tan esperado día de la Liberación no decepcionó a los más agoreros y el Presidente Trump anunció oficialmente la nueva política arancelaria americana. Aunque dejó la puerta abierta a negociar, los mercados mostraron su disconformidad y el temor a una recesión inducida causó estragos en los mercados globales.

En su show intervención en los jardines de la Casa Blanca, Trump anunció un arancel mínimo del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU., que se incrementará en función de las medidas arancelarias y no arancelarias (como la manipulación de divisas, IVA o impacto medioambiental) que cada uno de sus socios comerciales mantiene contra EE.UU., afectando a cerca de 60 paísesy destacando los aranceles del 34% a China, 32% Taiwan, 26% India, 24% Japón20% Unión Europea o 10% a Reino Unido. Estos aranceles se acumulan a los previamente anunciados (por ejemplo, en el caso de China, 20% previo + 34% anunciado =54%). Es reseñable que en el listado de países a los que se les impone aranceles no aparecen México y Canadá, que mantendrán el arancel del 25% anunciado previamente y con exenciones por el tratado de libre comercio USMCA. Tampoco aparece Rusia. En cuanto a sectores, los aranceles no aplicarán sobre acero, aluminio y autos (25%, ya efectivos), ni sobre semiconductores y madera. De este modo, el arancel efectivo medio pasará del 2,3% a cerca del 23%, el mayor desde 1909.

Además, durante el fin de semana el Presidente Trump amenazó con aranceles secundarios del 25% al 50% a aquellos países que compren crudo de Rusia en caso de que Putin no apoye un alto el fuego en Ucrania, y a Irán, además de amenazar al régimen de los ayatolás con bombardeos si no firman un acuerdo de renuncia a sus armas nucleares.

A partir de ahora tendremos que ver los detalles, así como la reacción a estos agresivos aranceles por parte de los países afectados: si optan por tomar represalias o por negociar (y qué ofrecen a cambio de exenciones o reducciones de los aranceles anunciados). En este sentido, habrá varios días para negociar antes de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos (el arancel base del 10% entra en vigor el 5-abril y los superiores el 9-abril). Aunque Trump ha afirmado que la vía para evitar los aranceles es llevando la producción a EE.UU., entendemos que el presidente estadounidense estará abierto a negociaciones dado el negativo impacto que tendrán estos aranceles (y sus posibles represalias) a corto plazo en el crecimiento económico de EE.UU. (aumenta el riesgo de recesión) y en su inflación (impacto en consumidores), y aun cuando en el medio plazo permitan reforzar su sector manufacturero y generar ingresos fiscales (aprox. 700.000 mln usd/año estimados), así como obtener concesiones de sus socios comerciales. La cuestión es cuánto daño está dispuesto Trump a soportar a corto plazo en su propia economía, con un creciente riesgo de estanflación, y el impacto que pueda tener esto en sus votantes (elecciones mid-term, nov-2026).

En cuanto a las reacciones ya anunciadas de los afectados, y tras recomendar el secretario del Tesoro americano Scott Bessent que se eviten las represalias (en caso contrario, los aranceles podrían aumentar): China condena los aranceles de Trump y anuncia tarifas del 34% a EE.UU. a partir del día 10, así como controles a la exportación de tierras raras con efecto inmediato, mientras Tailandia y Japón, por el contrario, se muestran dispuestos a negociar. Canadá anunció que tomará represalias contra el arancel del 25% a automóviles no fabricados en EE.UU. (previamente, Stellantis anunció una parada de dos semanas en su fábrica de Windsor con despido temporal de 3.600 trabajadores); en Francia, el presidente Macron llamó a pausar las inversiones en EE.UU. y presionó a Europa a tomar represalias contra las tecnológicas americanas. Por su parte, la Unión Europea parece también partidaria de negociar, aunque estaría preparando un paquete de medidas para proteger sus intereses en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto (medidas que podrían incluir restricciones en el comercio y los servicios y en determinados derechos de propiedad intelectual, inversión extranjera directa y acceso a contratación pública). Los ministros de comercio europeos se reunirán el 7-abril.

Por su parte, Trump se muestra dispuesto a moderar los aranceles en caso de “ofertas fenomenales”. En el caso de China, podría suavizarlos si Pekín aprueba la venta de TikTok. Avisa sin embargo de que pueden llegar aranceles adicionales a sectores específicos (menciona farma y semiconductores de forma concreta).

No creemos que los aranceles constituyan un fin en sí mismo para la política de Trump, sino una forma de recuperar la industria y empleo manufacturero en el país, para lo que además necesitan unos precios de energía asequibles y un dólar débil, por lo que, sin duda, creemos que comienza un plazo de negociaciones en el que la administración americana se abrirá a reducir los aranceles a cambio de concesiones que les ayuden a conseguir tales fines.

A nivel político, en Francia destacamos que Marine Le Pen (líder de Reagrupamiento Nacional) fue declarada culpable de malversación de fondos de la Unión Europea, e inhabilitada para tener cargos públicos durante los próximos 5 años, lo que le impediría presentarse a las elecciones presidenciales en 2027 (a la cabeza de las encuestas, 37%) con la intención de relevar a Emmanuel Macron. La noticia no tuvo demasiado impacto en mercado a pesar del potencial aumento de inestabilidad política que podría comportar (¿recursos?,¿Jordan Bardella nuevo líder del partido?, ¿mayor probabilidad de moción de confianza al gobierno de Bayrou?). Los recursos podrían llegar a tiempo para permitirle presentarse a las presidenciales.

Respecto a banco centrales, conocimos las Actas de la reunión del 6-marzo del BCE, en la que recortó 25 pb, y en las que se respira una elevada incertidumbre en torno a la evolución de la inflación, que podría moverse en cualquier dirección (a la baja por el impacto negativo de los aranceles en crecimiento y apreciación del euro, al alza por posibles represalias y estímulo fiscal). Actualmente el mercado descuenta 3 bajadas adicionales de tipos del BCE en 2025, con un 87% de probabilidad de -25 pb el 17-abril, incrementándose en los últimos días ante el actual contexto incierto sobre el crecimiento.