EBRO EV Motors: hora de pasar de las musas (diseñar y fabricar) al teatro (vender), aunque presentará FCF negativo de unos -240 M€ hasta 2027 por un capex intensivo

Ebro_Coches

Lighthouse/ Instituto Español de Analistas | EBRO EV Motors completó en 2024 la fase fundacional de su proyecto industrial: reactivación de la planta de la Zona Franca (Barcelona), alianza con Chery (aportando 40% del capital en filiales, tecnología y know-how) y lanzamiento de sus primeros modelos (S700 y S800). Con una plantilla de cerca de 1.250 empleados, una red comercial de 75 concesionarios en septiembre de 2025 y unos ingresos de 35 Mn € en 2024, la compañía entra en 2025e en una fase clave: escalar ventas, validar márgenes y sostener su modelo a través de financiación externa.

En fase de «despegue·, con un Ebitda recurrente próximo a break-even «ya» en 2025E. Crecimiento apalancado en (i) la ampliación del porfolio de modelos (S400 en 2025e, Omoda/Jaecoo en 2026e), (ii) el despliegue comercial (85 concesionarios a cierre de 2025e) y (iii) la puesta en marcha de la línea M1 en el primer trimestre de 2026e. Estimamos 13,6 mil unidades vendidas en 2025e y 25 mil en 2026e (333,1 Mn € y 608,3 Mn € en ingresos, respectivamente) con márgenes EBITDA en expansión (-1% en 2025 y 5,4% en 2026e), impulsados por escala y eficiencia industrial. El modelo presenta alta sensibilidad a volumen de coches y margen bruto.

Sin embargo, EBRO EV Motors presentará FCF negativo hasta 2027E (unos -240 Mn€ acumulado 2025e-2027e), reflejo de su perfil intensivo en CAPEX y el consumo por capital circulante. El acceso sostenido a financiación será determinante e implica riesgo de dilución.

Un proyecto de autos «Made in Spain» ya en marcha. “Solo pendiente de crecer en ventas «

La compañía cuenta con infraestructura industrial real, know-how local (ex-Nissan), un socio global con producto validado (Chery) y una propuesta competitiva en el segmento SUV. En una industria estratégica (automoción) en plena transformación estructural, EBRO EV Motors aspira a consolidarse como alternativa de fabricación/ensamblaje “made in Spain” con ambición europea. En esencia, su validación dependerá de tres vectores críticos: escalabilidad comercial (vender), ejecución industrial y acceso continuado a capital. Cotizando a EV/EBITDA 2026e de 14,7x y EV/EBITDA 2027e de 5,7x (vs comparables europeos EV/EBITDA 2025e de
6,4x). Lo que implica que el mercado descuenta una trayectoria de crecimiento aún por demostrar. Y que convierte a 2025 y 2026 en años críticos para sujetar el precio de la acción.