Los despidos anunciados en el sector tecnológico siguen siendo bajos: el total mensual aún están un 25% por debajo de su promedio pre-pandemia

Nasdaq_pantallas

Intermoney | En EEUU, a pesar de que las subidas de tipos de la Reserva Federal supongan una amenaza para la actividad, hay compañías en las que la escasez de personal desde el comienzo de la pandemia no solo ha elevado los costos sino que también ha afectado las ventas, ya que han tenido que ajustarse para mantener su horario normal de atención. Es decir, a pesar de que la demanda esté evolucionando a la baja, hay negocios que siguen necesitando trabajadores incluso para una demanda más reducida.

Algunas cadenas como Starbucks o Chipotle han informado que han conseguido retener de manera más eficiente a sus trabajadores. Aquí entra en juego el choque de fuerzas que supone, llevar a cabo una mejoría salarial frente a la necesidad de reducir los costes de capacitación y estabilizar las operaciones normales.

Por lo que estamos viendo, la solidez del mercado laboral sigue imperando. Los despidos anunciados en las industrias tecnológicas están en los medios de comunicación, pero siguen siendo bajos. Es más, los despidos mensuales totales todavía están un 25% por debajo de su promedio pre-pandemia. Lo curioso es que los recortes de plantilla en las grandes tecnológicas están siendo aprovechados por otras compañías foráneas. Así lo dejo caer la compañía japonesa Hitachi que dejo claro que es una gran oportunidad para mejorar la calidad de su plantilla. En el caso de Hitachi, la adquisición de la compañía de software, GlobalLogic, supone una inversión enfocada en la estrategia digital para lo que la japonesa estaría dispuesta a contratar a 30.000 personas para trabajar en esa área.
El caso de Hitachi pone de manifiesto, de nuevo, la escasez de trabajadores cualificados a nivel global.

Esto no sólo preocupa a la autoridad monetaria estadounidense, sino al propio gobierno pues la escasez de trabajadores en el sector de la construcción juega en contra del desarrollo de proyectos de obra pública vinculados a plan de la administración Biden. Según la Associated Builders and Contractors se necesitarán 546.000 trabajadores adicionales además del ritmo normal de contratación este año para satisfacer la demanda laboral. El desempleo en la construcción se ha situado en el 4,6% en 2022, el segundo más bajo registrado. Los salarios por hora promediaron 36$/hora en enero, superando el promedio de la industria privada de 33$/hora. A pesar del aumento de los salarios, el 80% de las empresas de construcción ha informado de dificultades para contratar trabajadores. Ante lo expuesto, que las vacantes en base a la encuesta JOLTS se sitúen en los 11 millones en enero no debe de ser motivo de dudas.

El paradigma del mercado laboral estadounidense dado el momento del ciclo en el que nos encontramos hace que se estén produciendo irregularidades que invitan a la confusión. Hay escasez de trabajadores muy clara en determinados sectores, mientras que en otros se está reduciendo la contratación. Si nos ceñimos a los índices de oferta laboral, podemos ver una evolución a la baja, aunque, como hemos dicho, la escasez estructural de mano de obra en sectores como la educación y la construcción harán que los datos de nóminas del viernes sean sólidos en febrero (280.000).