Jaime Sicilia Martínez (Singular Bank) | Los principales índices europeos han tenido una sesión de menos a más, limitados por los comentarios de Donald Trump sobre la imposición de aranceles. El IBEX 35 cierra con una subida del 0,6%, y el Euro Stoxx 50 se ha dejado un 0,2%.
En la región Asia-Pacífico, el Hang Seng hongkonés ha registrado el mayor retroceso (3,3%). Después de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 10% (ante la continua entrada de drogas a EEUU) al 10% aplicado a principios de este mes, China ha advertido de que responderá, aumentando el riesgo de una espiral de tensiones entre las mayores economías del mundo. La reacción de Pekín se produjo horas. Paralelamente, el Topix japonés ha retrocedido un 2,0%.
En la sesión ha continuado pesando que en EEUU las peticiones de subsidio de desempleo han registrado su mayor aumento semanal en cinco meses y el índice de precios subyacente de los gastos de consumo personal subió un 0,3% respecto a diciembre, mientras que el gasto de consumo ajustado a la inflación cayó un 0,5%, lo que supone el mayor descenso mensual en casi cuatro años. En Francia, la inflación retrocedió a su nivel más bajo en 4 años, con un aumento de los precios al consumo en febrero del 0,9% interanual, lo que refuerza la expectativa de recortes de tipos del BCE.
Hoy la sesión ha estado marcada por la gran cantidad de publicaciones de resultados en España. Meliá aumentó su Ebitda un 9,7% tras un incremento de los precios, mientras que Viscofán incrementó su beneficio un 11,4% a pesar de un descenso del 2,1% en las ventas. Por su parte, Puig Brands reiteró sus objetivos tras aumentar un 14% su beneficio en 2024, y Amadeus elevó su beneficio un 19,6%, superando las previsiones en el cuarto trimestre.
Renta Fija
Así, la TIR del Bund a 10 años ha descendido 1 pb a 2,41% y el Treasury a 10 años cae 1 pb hasta un 4,25%.
Materias primas y divisas
El barril de Brent lleva desde 2021 moviéndose entre 71 y 80$ y en el mes de febrero ha retrocedido ante la menor demanda (especialmente de China), a pesar de la incertidumbre en torno a los suministros de Rusia, Kazajstán y la alianza OPEP+ (que además está considerando retrasar los aumentos mensuales de la oferta) e incluso a pesar de las sanciones del G7 a las exportaciones de petróleo ruso.
El oro ha superado en febrero la cota de 2.950 dólares, aunque en las últimas sesiones ha caído, ya que algunos inversores ven excesiva la subida desde 1.850 dólares al cierre de 2022.