S&P mantiene el rating de España en A con perspectiva Estable y el de Francia en AA-, Fitch el de Portugal en A-, mientras Moody’s eleva el de Grecia hasta Baa3

Economía española

Bankinter | S&P mantuvo el rating de España en A con perspectiva Estable a largo plazo. La agencia considera que España es una de las economías de la OCDE con un crecimiento más rápido (proyecta en torno +2% los próximos 4 años). El mantenimiento de la perspectiva estable se basó en que considera los riesgos equilibrados en los próximos 2 años. A pesar de ello, la agencia de calificación apuntó a que la deuda pública y el desempleo siguen siendo elevados; señaló la imposibilidad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado y además, las presiones para elevar el gasto en Defensa podrían ralentizar el ritmo de ajuste presupuestario. Por último, respecto a las tensiones comerciales, considera que España está menos expuesta a los efectos directos de los aranceles, pero podría sufrir las consecuencias de un menor crecimiento en la Zona Euro.

Por otra parte, Fitch mantuvo el rating de Portugal en A- y la perspectiva en Positiva: Esta decisión sorprendió, porque se esperaba una revisión al alza. Fitch considera que las elecciones anticipadas pueden perjudicar la implementación de ajustes fiscales, frenar la la ejecución del PRR (Plan de Recuperación y Resiliencia) y retrasar ciertos proyectos críticos.

Asimismo, Moody´s elevó el rating de Grecia hasta Baa3 desde Ba1. Además mejoró la perspectiva hasta Estable desde Positiva. Consideró que se ha producido una mejora de sus finanzas públicas más rápida de lo esperado y existe estabilidad política. Estima que el PIB crecerá a un ritmo de +2,0%/+2,5% a medio plazo. Grecia está ahora mejor preparada para hacer frente a posibles impactos externos y desde hace tiempo ya invierte el 2,0% de su PIB en Defensa. Hace referencia directa a la mejora del Sector Bancario.

Por último, Fitch mantiene el rating en AA- con perspectiva Negativa. Considera que sus principales puntos débiles son el elevado nivel de endeudamiento y la consolidación fiscal. Además se ve afectada por la fragmentación política. Estima que el Déficit se situará en 2025 en 5,5% s/PIB, en un contexto de debilidad del crecimiento económico (+0,6% vs +1,2% estimado inicialmente). En 2026, estima que el Déficit se situará en 5,6% (PIB +0,9% vs +1,3% ant.). La menor estimación de crecimiento de PIB se debe al impacto del mayor proteccionismo y a la debilidad de Alemania, su principal socio comercial. Este efecto podría ser parcialmente compensado por el mayor gasto en Defensa estimado en la UE, puesto que cuenta con gran parte de la industria. En 2027 el Déficit alcanzará el 5,4%. En cuanto a la Deuda, estima que superará 128% s/PIB en 2028.