Volver a hacer grandes los mercados europeos

Mercados europeos

Gregor MA Hirt/ Andreas de Maria Campos (Allianz GI) | La elección de Donald Trump como presidente de EE.UU. en noviembre y su programa «América primero» habían llevado a algunos inversores a creer que los mercados de renta variable la promesa de nuevos recortes de impuestos y desregulación. Pero la realidad ha sido muy distinta, ya que la Administración estadounidense ha adoptado una postura aislacionista aislacionista, utilizando los aranceles como estrategia de negociación. El cambiante geopolítico y de mercado subraya, en nuestra opinión, la importancia de un enfoque de inversión activo y diversificado (una cartera multiactivo es una forma de contruir la diversificación entre la renta variable y otras clases de activos). En lo que va de año, el índice Stoxx Europe 600 ha subido en torno al 6, frente a una caída de aproximadamente el 10% del índice estadounidense S&P 500.

El rendimiento es inusual teniendo en cuenta el entorno de mercado más débil y contrasta con un periodo de 15 años en el que la renta variable estadounidense, impulsada por unos beneficios superiores han dejado atrás a otros mercados, culminando en una relación precio/beneficios a 1,9 veces el nivel del resto del mundo. Pero, al menos por ahora, la atención de los inversores se ha centrado en la renta variable europea. Creemos que hay varios factores detrás de este cambio:

-Los valores tecnológicos estadounidenses han afrontado unas semanas difíciles después de que la empresa china de inteligencia artificial DeepSeek anunciara a finales de enero avances que los inversores temían que pudieran amenazar las perspectivas de la demanda de semiconductores de gama alta. El anuncio desencadenó una incertidumbre más generalizada sobre la creencia largamente sostenida de que las empresas tecnológicas estadounidenses seguirán creciendo exponencialmente y dispondrán de una ventaja competitiva derivada de su capacidad de inversión. Dado que el club de los Siete Magníficos de los gigantes tecnológicos estadounidenses representa alrededor de un tercio de la capitalización bursátil del S&P 500, algunos inversores han empezado a cuestionar los riesgos de concentración y a buscar oportunidades de crecimiento en otros mercados financieros.
de crecimiento en otros mercados financieros.

-Aranceles, recortes fiscales y desregulación en EEUU: la mayoría de los inversores creía que la renta variable estadounidense seguiría creciendo por delante de otros mercados, como ocurrió durante el primer mandato de la primera administración Trump. En cambio, han surgido dudas sobre lo fácil que le resultará a Trump lograr su objetivo de realizar enormes recortes en los impuestos, el gasto público y la regulación. El reciente anuncio de aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, y un gravamen del 20% a China, tampoco han logrado reanimar las acciones estadounidenses. En su lugar, México, Canadá y China han tomado represalias con sus propios aranceles sobre los productos estadounidenses. ¿El resultado? La renta variable estadounidense ha caído en los últimos días.

Gasto europeo en defensa: relaciones más cálidas de EEUU con Moscú y la amenaza potencial de que Estados Unidos abandone la OTAN han impulsado a los responsables europeos a dar prioridad al gasto en defensa como parte de un movimiento para forjar una política europea más independiente e impulsar el crecimiento económico. El gobierno alemán, por ejemplo, ha aprobado un fondo especial para infraestructuras de 500.000 millones de euros, que probablemente aumentaría significativamente el gasto en infraestructuras. Una vez que los niveles de deuda de Alemania se aproximen a los del resto de la UE, será más probable que se produzca una mayor integración e incluso una emisión conjunta de deuda entre los países del bloque. Todos estos factores deberían ayudar a impulsar las acciones europeas de crecimiento, en nuestra opinión, incluso a riesgo de tipos de interés más altos en general sobre los bonos del gobierno en la región.