Patrick Artus (Ossiam/Natixis IM) | El crecimiento de España ha sido sólido desde 2016 (con, por supuesto, la excepción de un descenso del PIB de en 2020). Este rendimiento puede parecer sorprendente debido a la escasa eficiencia del sistema educativo, el bajo nivel de cualificación de la mano de obra, la limitada inversión en Investigación y Desarrollo y automatización, y el descenso de la productividad. Este fuerte crecimiento se puede explicar por cuatro factores:
- El bajo coste de la mano de obra, atractiva para inversores extranjeros.
- El desarrollo del turismo
- La inmigración
- Apoyo de los fondos europeos.
Sin embargo, este modelo de crecimiento no parece sostenible debido a la baja cualificación, la poca eficiencia del sistema educativo, los bajos niveles de investigación y desarrollo y automatización, lo que lleva a una disminución de la productividad. Con todo esto al analista concluye que el “modelo de crecimiento español consiste en la creación de trabajos de baja cualificación.
Tras la crisis de la eurozona (2010-2013), España volvió a registrar un fuerte crecimiento (gráfico 1).

Sin embargo, España se enfrenta a numerosos problemas económicos estructurales:
- bajo nivel de cualificación de la mano de obra (Cuadro 1);

-baja eficiencia del sistema educativo (Tabla 2);

- bajo nivel de gasto en Investigación y Desarrollo (Gráfico 2);

-baja automatización industrial (Cuadro 3);

-descenso de la productividad (gráfico 3).

¿Cómo se explica entonces este fuerte crecimiento español?
Cuatro explicaciones para el fuerte crecimiento de España desde 2016
- Atractivo nivel de coste laboral. El Cuadro 4 muestra el coste laboral en la industria de los principales países europeos.

2. La competitividad de España es fuerte en comparación con otros países europeos, de ahí el atractivo de España para las inversiones extranjeras (Gráficos 4a/b).

1. Desarrollo del turismo. El Gráfico 5 muestra la balanza comercial de viajes en España.

Se observa un alto nivel de ingresos por turistas extranjeros en España.
2.Abundante inmigración. Entre 2017 y 2022, España tuvo una elevada inmigración neta (Gráfico 6), siendo las cifras recientes de inmigración legal inferiores.

Además, el gobierno español anunció en diciembre de 2025 una reforma que facilitará el reconocimiento de los inmigrantes sin papeles. Esta reforma podría suponer el reconocimiento de 300.000 inmigrantes al año durante los próximos tres años.
3. Uso de la financiación europea. El plan Next Generation de la UE incluye 80.000 millones de euros en subvenciones y 83.000 millones de euros en préstamos para invertir en España. Hasta la fecha, el 30% de
estos fondos se han desembolsado a España para financiar la transición energética y la transición digital. En conjunto, el plan representa el 10,2% del PIB español (en 2024), y los fondos desembolsados hasta la fecha ascienden al 3,1% del PIB español.
Resumen: ¿Es sostenible el fuerte crecimiento de España?
El PIB real de España creció un 3,2% en 2024 y un 0,6% en el primer trimestre de 2025. Este fuerte crecimiento está vinculado a las inversiones atraídas por los bajos costes laborales, el desarrollo del turismo, la inmigración y la financiación europea. Sin embargo, la sostenibilidad de este fuerte crecimiento es cuestionable debido a las bajas cualificaciones, la baja eficiencia del sistema educativo, los bajos niveles de Investigación y Desarrollo y automatización, y el consiguiente descenso de la productividad. Por término medio, el modelo de crecimiento de España consiste en crear muchos puestos de trabajo poco cualificados.