Cristina García-Peri, consejera de Bankinter y socia de Azora explica en el último nº de Consejeros que “Los inversores tienen cada vez más capital en el mundo privado, lo cual lleva a que las compañías que quedan cotizadas cada vez coticen peor. Ocurre en muchos sectores, donde el dinero se ha salido de la bolsa… grandes proyectos inmobiliarios, grandes infraestructuras, energías renovables, etc. Hay mucho capital privado que está financiando partes muy importantes de la economía y compañías que hace diez años hubiesen estado en bolsa”
P.- España va como un cohete, pero la Bolsa española cotiza ahora con un PER a 12 meses de 11x, muy por debajo del PER medio histórico (15x). Lo que no ocurre con el CAC 40 (16x) o con el DAX (15x), ¿qué explicación le encuentra?
R.- Las Bolsas cada vez son más difíciles de entender y cada vez valoran peor las compañías. Cada día hay más volatilidad en el mercado y cada vez más los mercados se mueven por grandes tendencias macroeconómicas, más que por los fundamentales de las compañías. Los mayores inversores suelen ser inversores macro y los inversores de antes, más sectoriales o más fundamentalistas, cada vez son más pequeños, por lo que los movimientos suelen afectar por igual a todos los sectores, y no como antes, cuando había caídas o subidas que afectaban solo a algunos sectores o compañías. La gran excepción ha sido el sector tecnológico, que se ha comportado especialmente bien hasta hace muy poco. En el caso de España, creo que la Bolsa española se mueve mucho por grandes tendencias económicas. Tenemos unas cuantas compañías líderes, los bancos, Inditex, Repsol, Iberdrola… pero fuera de éstas, nuestro mercado se mueve más por el sentimiento de cómo va la economía que por ningún otro factor.
P.- Habla de los bancos. Después de subir con fuerza, los bancos españoles aun cotizan a un PER 6x, muy por debajo de su media histórica. Varios siguen por debajo de su valor en libros, ¿por qué?
R.- En Europa en general, la banca cotiza peor que, por ejemplo, en el mercado americano. En parte, porque es un negocio tremendamente regulado y en el que la regulación va a más y eso, en general, restringe el crecimiento. El negocio de la banca está muy ligado al crecimiento económico de los países. Estados Unidos es una economía que crece más que Europa y por lo tanto es lógico que los bancos coticen mejor. Además, es un mercado más liberalizado y eso contribuye al diferencial. Ahora, la expectativa es que los tipos de interés, principalmente a largo plazo, no bajen tanto y por lo tanto creo que estamos en un momento relativamente bueno para la banca. La banca y, hasta cierto punto, el inmobiliario, son sectores muy ligados a la economía, con una beta muy importante al crecimiento económico general. Ahora mismo, estamos en un momento de gran incertidumbre, en el que no sabemos muy bien qué es lo que va a pasar ni en Europa ni en Estados Unidos…



