Renta 4 | Apertura plana en Europa tras los nuevos máximos marcados el viernes en Wall Street, y con Japón recuperando (Nikkei +1%) al suavizarse los temores a las ventas de ETFs. En Japón comienza también la carrera por el liderazgo del LDP, paso previo a intentar recuperar la mayoría perdida en el parlamento. Entre otras noticias, destacamos la decisión de EEUU de incrementar significativamente el coste de sus visados (100.0000 usd), lo que podría afectar en mayor medida a sectores como tecnología y salud y a países como India y China.
Respecto a la conversación telefónica del viernes entre Trump y Xi Jinping, se saldó sin avances concretos, pero con buen tono de fondo respecto a una mejora de las relaciones comerciales entre EEUU y China que se podría concretar en una próxima reunión en persona entre los líderes. En dicha reunión se seguirá negociando sobre TikTok (acuerdo para que siga funcionando en EE.UU. bajo el control de un consorcio de inversores americanos que incluiría a Oracle), Nvidia y comercio, una vez que China ha cerrado la investigación contra Google.
Por su parte, el Banco Central de China ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia de los
préstamos, en línea con lo esperado, aunque consideramos que podríamos ver nuevos estímulos a futuro, en
función de cómo evolucione la actividad económica (actualmente débil).
De cara al conjunto de la semana, en el plano macro, las principales referencias serán los PMIs preliminares
de septiembre (martes) a nivel global, donde las expectativas marcan ligeras mejoras respecto a los datos
anteriores. Mismo comportamiento previsto en la encuesta empresarial IFO en Alemania (miércoles), donde
se espera avance en todos los componentes en septiembre. En Estados Unidos, referencias relevantes serán el
PIB final del 2T25 (jueves), donde no se esperan variaciones respecto a las cifras preliminares (+3,3%e) y con
especial atención al consumo privado (preliminar +1,6%), y el deflactor del consumo privado subyacente de
septiembre (viernes) donde está prevista estabilidad en +2,9%.
En cuanto a bancos centrales, atención mañana martes a la conferencia de Powell sobre expectativas
económicas, que mantendrá su tono cauto sobre bajadas de tipos de intervención. Además, estaremos
pendientes del Banco Nacional de Suiza (jueves), donde no se esperan cambios en sus tipos de interés
(en el 0% desde la rebaja de 25 p.b. el pasado junio) con un franco suizo que mantiene su fortaleza, si bien se
mantienen las presiones deflacionistas.
Con este trasfondo, aunque seguimos constructivos a largo plazo en Renta variable ante un ciclo global
resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a
mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado. Entre ellos
destacamos:
1.La Fed podría seguir enfriando las elevadas expectativas de recortes de tipos que tiene el mercado.
2.El cuestionamiento de la independencia de la Fed, supone riesgo al alza para TIRes (riesgo de fricción bolsa – bonos) y a la baja para dólar.
1.En Francia, el nuevo primer ministro deberá sacar adelante los PGE 2026.
2. En geopolítica, atentos a Ucrania y Oriente Medio.
1. Los aranceles de EEUU seguirán en el punto de mira (¿ilegalidad de los aranceles recíprocos? ¿sustitución por sectoriales?.