Alemania, determinada a estimular el crecimiento: la inversión sería un 24% superior a la media de los últimos 10 años gracias a sus dos planes de inversión

Morgan Stanley | Jens Eisenschmidt, nuestro macro de la Unión Europea, organizó la semana pasada un viaje con inversores a Berlín, en el que se reunieron con el Ministerio de Economía y Energía, el Ministro de Transformación Digital y Modernización del Gobierno, y el Secretario de Estado de Finanzas, entre otros. La nueva administración alemana ha mostrado una firme voluntad de reactivar el crecimiento económico reconociendo los retos estructurales existentes y poniendo en marcha una agenda de reformas. Algunos de los temas tratados fueron la expansión fiscal, fomentar la inversión privada, el impulso para la innovación y el compromiso con la UE. Eisenschmidt mantiene su previsión de que 2026 traerá una mejora en el crecimiento (MSe y css: 1.0%Y, vs 0.3%Y 2025e). Por otro lado, Marina Zavolock (Equity EU) salió del viaje con una visión positiva sobre el potencial de reforma y gasto a largo plazo en Alemania, aunque anticipa que hacia fin de año el ritmo de gasto podría quedarse algo por debajo de las elevadas expectativas de los inversores, especialmente el relacionado con el fondo de infraestructuras. Marina considera que las acciones de este sector podrían experimentar una pausa táctica, mientras que las acciones domésticas sin exposición directa al gasto fiscal podrían enfrentar presiones a la baja. Por otro lado, espera mayor claridad sobre los presupuestos de Defensa y prevé un rebote en las acciones europeas de Defensa en el corto plazo, liderado por Alemania.

El resumen de la visita de nuestro equipo es que a finales de septiembre, tras la aprobación del presupuesto, espera una orden presidencial para que la ley de infraestructura sea aprobada en la que prevé un gasto de 20.000 millones de euros para 2025, aumentando a 30.000-50.000 milones anuales los próximos doce años. El equipo cree que el flujo de noticias influirá positivamente en el sentimiento durante las próximas semanas para después pasar a un periodo en el que los inversores buscarán pruebas del progreso.

Alemania anunció antes de verano una iniciativa de inversión privada histórica en la que decenas de empresas se comprometerían a realizar inversiones por un total de 300.000 millones de euros durante los próximos 3 años, unido al bazooka fiscal para el cual el gobierno anunció un plan de inversión de 1 Tr €, incluyendo 500.000 millones de euros de gasto en infraestructuras.

Para poner en contexto el plan, 300.000 millones de euros durante los próximos 3 años implican unos 100.000 millones por año, que corresponde con un 2,2% del PIB alemán (4,300 Bn€). Tomando la media de los últimos 10 años, la inversión pública + privada corresponde a cerca del 20% del PIB, lo que equivale a 860.000 millones de euros de inversión al año. Por lo tanto, poniendo en números las implicaciones de las dos propuestas

  1. 100.000 millones de inversión adicional al año supondría un aumento del +12% impulsado por las inversiones corporativas.
  2. Lo que se suma al Bazooka fiscal, que supone 100.000 millones de euros de inversión en Defensa e Infraestructura , y por tanto otro aumento del +12% en la inversión anual. En conjunto, si los números anunciados se llevan a la práctica, y asumiendo que todo el capital se invierte realmente en nuevo capex , la inversión en Alemania sería un 24% superior a la media de los últimos 10 años gracias a los dos planes de inversión.
  3. Además, las acciones alemanas no tienen múltiplos tan exigentes como parece => El DAX cotiza en estos momentos con una prima del casi 9% en términos de múltiplo P/E respecto al resto del Equity EU, mientras que la prima media de los últimos 20 años ha sido del 7%. Sin embargo, esto se debe a que las acciones alemanas con mayor capitalización bursátil están cotizando con valoraciones muy exigentes (SAP, Rheinmetall, Siemens Energy). De hecho, si comparamos la mediana, las acciones alemanas cotizan con un descuento en P/E del -6% respecto a la renta variable europea, ligeramente por debajo de la media de 20 años.