Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una nueva sesión que fue de menos a más, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer con significativos avances, impulsados por los valores de sectores como el tecnológico, el del lujo o el del automóvil. De esta tendencia generalizada se desmarcó ayer el Ibex- 35, que terminó la jornada con ligeros descensos, lastrado por el negativo comportamiento del sector bancario, sector que mantiene un elevado peso relativo en el selectivo y que, junto al del seguro y al inmobiliario patrimonialista, fueron los que peor se comportaron ayer en las bolsas europeas.
Cabe destacar que dos fueron los factores que más apoyaron el buen comportamiento de la renta variable europea ayer: i) el “furor” que entre los inversores sigue generando todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA) por el ingente volumen de inversiones que conlleva la inversión en esta materia, entre ellas en centros de datos. En ese sentido, cabe destacar el muy positivo recibimiento que ha tenido en el mercado el reciente acuerdo de financiación de OpenAI y la elevada valoración que ha alcanzado la compañía privada en su última colocación; y ii) el buen comportamiento de las ventas de automóviles el pasado trimestre en Estados Unidos, impulsadas a última hora por las de vehículos eléctricos, ya que la finalización de las ayudas estatales a las compras de este tipo de automóviles provocó compras aceleradas de última hora. Este tema impulsó ayer con fuerza a los valores del sector en Europa, especialmente a Stellantis (STLAM-IT), compañía con una fuerte presencia en el mercado estadounidense.
En Wall Street la sesión fue algo más tranquila, lo que no impidió que los principales índices de este mercado volvieran a cerrar el día con ligeros avances, lo que permitió que el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite cerraran la jornada marcando nuevos máximos históricos. En este mercado el cierre del gobierno federal, que ayer cumplió su segundo día, sigue sin generar demasiada preocupación entre los inversores que, de momento, consideran el hecho como más “ruido” que otra cosa. No obstante, y como venimos señalando en nuestros comentarios de mercado, el cierre de las agencias federales está dejando “a ciegas” a los inversores y a la propia Reserva Federal (Fed), al no publicarse datos que son relevantes para conocer la marcha de la economía del país, así como de su mercado laboral. En ese sentido, cabe destacar que ayer la Oficina del Censo (Departamento de Comercio) debería haber dado a conocer las lecturas finales de agosto de los pedidos de bienes duraderos, y que el Departamento de Trabajo debería haber hecho lo propio con los datos de peticiones iniciales y continuadas de subsidios de desempleo, correspondientes a la semana pasada.
En ese sentido, señalar que hoy el Departamento de Trabajo tampoco publicará el muy relevante informe de empleo no agrícola de septiembre, informe que es clave para la Fed de cara a poder determinar si es necesario o no volver a bajar sus tasas de interés de referencia en la reunión que mantendrá el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales de este mes. Esperemos que antes de esa fecha haya reabierto el gobierno federal y la mencionada información haya podido ser dada a conocer. En lo que hace referencia al cierre del gobierno, cabe destacar que ayer se conoció información que apunta a que legisladores de ambos partidos, demócratas y republicanos, estarían analizando posibles acuerdos, aunque, bien es cierto que, cualquier acuerdo, necesariamente deberá incluir concesiones por ambas partes, y que requerirá el respaldo del presidente Trump el cual, de momento, parece “encantado” con la situación, ya que parece querer sacar rédito político de este tema.
Hoy, en una sesión en la que la agenda empresarial es muy liviana, en la macroeconómica destaca sobre todo la publicación en la Eurozona, en sus principales economías, en el Reino Unido y en Estados Unidos de los índices adelantados de actividad del sector servicios del mes de septiembre; los PMIs servicios y el ISM estadounidense. El sector servicios que, con mucho, es el que más peso relativo tiene en todas estas economías, es el que hasta ahora ha venido impulsando el crecimiento de las mismas y así se espera que lo haya seguido haciendo en el mes de septiembre.
Para empezar, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos continúen mostrando el buen tono de los últimos días y abran con ligeros avances, en línea con el comportamiento mostrado por las bolsas asiáticas esta madrugada que, con excepciones puntuales como la de Hong Kong, han cerrado con ganancias. Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada el dólar se muestra estable con relación a las principales divisas europeas y gana algo de terreno frente al yen japonés; que el precio del crudo, tras una semana “horrible” para sus intereses, intenta recuperarse de las fuerte caídas experimentadas en los últimos días, con los inversores a la espera de conocer los incrementos de producción que finalmente anuncia este fin de semana la OPEP+; que el precio del oro baja ligeramente; y que la mayoría de las principales criptomonedas muestran sensibles descensos.