Este viernes se pierde la referencia del empleo americano por el cierre de la administración americana

Juan J. Fdez-Figares

Renta 4 | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx +0,2%, futuros S&P 0,2%), con nuevos máximos ayer en Wall Street, liderados por el tecnológico Nasdaq (+19% en el año) que a su vez se mantiene impulsado por las alianzas en IA (acuerdo ayer de OpenAI con fabricantes de chips de Corea del Sur, hoy GIP-BlackRock- anuncia negociaciones avanzadas para adquirir Aligned Data Centers).

Hoy perderemos una de las referencias más relevantespara los inversores en la actualidad, el informe oficial de empleo americano (ayer tampoco se publicó el desempleo semanal), debido al “shutdown” o cierre temporal de la administración americana ante la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre los presupuestos. Las expectativas del mercado eran de +53.000e nóminas no agrícolas (vs +22.000 anterior y media anual de +75.000, aunque según el propio Powell las últimas tendencias -menor inmigración- hacen que el “breakeven” de empleo, o ritmo de creación de puestos de trabajo necesario para mantener la tasa de paro, pueda haberse reducido desde +181.000 hasta niveles entre 0 y +50.000), con tasa de paro estable (4,3%), al igual que el salario medio por hora trabajada (+3,7% i.a.). Por el momento tendremos que conformarnos con los datos privados como el ADP o el “Challenger Job Cuts”(planes de contratación y recortes de empleo), que apuntan a una desaceleración del mercado laboral (que se podría ver intensificada en el caso de que Trump aproveche la situación actual para convertir los despidos temporales de funcionarios en permanentes). En este contexto, las probabilidades de que la Fed recorte 25 pb el 29-octubre han aumentado hasta el 100% (vs 88% hace una semana).

Sí que es previsible que hoy se publique el ISM servicios, que debería mantenerse estable en zona de expansión, a la vez que se conocerán los PMIs finales de servicios a nivel global, en términos generales más sólidos que los manufactureros y sin sorpresas vs datos preliminares.

En lo que a comercio se refiere, destacamos las declaraciones deScott Bessent, Secretario del Tesoro, que espera grandes avances en las próximas negociaciones comerciales con China. Recordamos que la tregua de 90 días que se acordó en agosto finaliza el 10-noviembre.

En el plano político la atención estará enFrancia, donde el primer ministro Lecornu se reunirá con la Agrupación Nacional y los Socialistas para intentar llegar a un acuerdo sobre los PGE 2026(fecha límite, 13-octubre) que le permita mantenerse como primer ministro y formar gobierno (en caso contrario, sería el tercer gobierno que caería en menos de un año). Lecornu pretende reducir el déficit público desde el 5,4% de 2025e al 4,7% del PIB (vs 4,6% propuesto por el anterior primer ministro, Bayrou), aunque todavía está por ver la forma en que se alcanzará esta cifra (¿impuestos a la riqueza?). Por el momento, la prima de riesgo francesa se mantiene estable en torno a 80 pb.

A nivel empresarial, poco a poco se va aproximando el inicio de temporada de resultados 3T25, que a partir del 15-octubre cogerá ritmo con la publicación de la banca de inversión americana. Veremos si se confirma la progresiva mejora de estimaciones de BPAs en EE.UU. que ya hemos empezado a ver en 2T, apoyada por un ciclo económico más resistente de lo esperado, la debilidad del dólar y el buen tono del sector tecnológico (incrementos de BPA previsto superiores al 20% en tecnología, liderada por semiconductores +45%, vs +7% del conjunto del S&P).

Los inversores estarán asimismo pendientes de cara al fin de semana de la reunión de la OPEP+ (domingo 5- octubre), en la que podría acelerar la devolución de oferta al mercado (500.000 b/d en los próximos tres meses vs +137.000 en octubre)con el fin de recuperar cuota, una posibilidad que ha pesado sobre el precio del Brent a lo largo de esta semana (-8%), puesto que, de materializarse este rumor, incrementaría el exceso de oferta previsto para 2026, especialmente en un contexto de debilidad de la demanda.

Asimismo, mañana sábado se elegirá en Japón al nuevo líder de LPD en sustitución de Ishiba, y por tanto su previsible sucesor como primer ministro al frente del gobierno,siendo los mejor posicionados Koizumi (ministro de agricultura), Hayashi (jefe de gabinete) y Takaichi (exministra de Asuntos Internos).