En EEUU no se publicarán estadísticas oficiales por el cierre del gobierno federal, sólo cifras de institutos y consultoras privadas

Juan J. Fdez-Figares

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una muy positiva semana en las bolsas europeas y estadounidenses, sobre todo para las primeras, que cerró con varios de sus principales índices alcanzando nuevos máximos históricos, y en la que los inversores optaron por obviar el potencial impacto negativo que en la economía de EEUU puede terminar teniendo el cierre del gobierno federal, los inversores afrontan una nueva semana, escasa de referencias macroeconómicas, a la espera de que, a partir de la siguiente, comience de forma oficiosa la temporada de publicación de resultados trimestrales en Wall Street. No obstante, a lo largo de los próximos días algunas compañías, referentes en sus sectores de actividad, darán a conocer sus cifras tanto en las principales plazas europeas como en la estadounidense. 

Así, y en Europa, esta semana conoceremos un anticipo de los resultados trimestrales de compañías de la relevancia de LVMH (MC-FR), líder mundial del sector del lujo, de Mercedes-Benz Group (MBG-DE) y de Repsol (REP-ES). En Wall Street compañías como Constellation Brands (STZ-US), HOY lunes, o Delta Air Lines (DAL-US) y PepsiCo (PEP-US), el jueves, publicarán sus resultados. Como siempre señalamos, tan importante como las propias cifras que den a conocer las empresas cotizadas sobre la evolución de sus negocios durante los últimos meses será lo que tengan que decir sus gestores sobre el devenir de sus actividades y sobre cómo impactarán en su demanda, en sus precios y en sus márgenes los nuevos aranceles impuestos por la Administración estadounidense. 

En el ámbito macroeconómico, esta semana la agenda es bastante liviana, sobre todo dado el hecho que, en EEUU, como consecuencia del cierre del gobierno federal, no se publicarán estadísticas oficiales. Es por ello que los inversores deberán atenerse a lo que publiquen los institutos y consultoras privadas e, incluso, la Reserva Federal (Fed), que el miércoles hará públicas las actas de la última reunión de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), en la que bajó sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el intervalo del 4,0% al 4,25%. En ese sentido, señalar que será muy interesante comprobar las intenciones a futuro en materia de tipos que mantiene el comité y si éstas coinciden con las dos nuevas rebajas de los tipos oficiales que espera el mercado antes de finales de año, la primera de ellas en la reunión que celebrará el FOMC a finales del presente mes. Además, el viernes la Universidad de Michigan dará a conocer la estimación preliminar de octubre de su índice de sentimiento de los consumidores, índice que va siempre acompañado por las proyecciones que sobre la evolución de la inflación estadounidense en el corto y largo plazo tienen los consumidores. 

Por lo demás, decir que creemos que, a pesar de que, de momento, los inversores no parecen nada alarmados por el tema, ello no es óbice para que sigan muy de cerca la evolución de las negociaciones entre demócratas y republicanos para volver a reabrir el gobierno federal. De momento, las posturas siguen muy distanciadas, lo que hace prever que el cierre va a durar todavía algún tiempo. Cuanto más dure, más impactará negativamente en la economía estadounidense y, por ello, en un momento dado el tema podría comenzar a preocupar en los mercados. 

Centrándonos en la sesión de hoy, cabe señalar que tanto la agenda macro como la empresarial son bastante ligeras, sin citas de gran relevancia. En un principio, esperamos que los principales índices de las bolsas europeas abran planos, sin apenas variaciones, desmarcándose de ese modo de los futuros de los índices de Wall Street, que vienen claramente al alza, y de las bolsas asiáticas que, con la excepción de la de Hong Kong y lideradas por la japonesa, han cerrado con ganancias. En este sentido, cabe destacar que la fuerte subida que ha experimentado esta madrugada el Nikkei japonés, lo que le ha permitido alcanzar nuevos máximos históricos, está directamente ligada a la votación en la que se ha elegido como nueva líder del del partido gobernante a Sanae Takaichi que, de esta forma, es muy previsible que se convierta en la nueva primer ministro de Japón. De entre todos los candidatos, Takaichi era considerada la más favorable a implementar nuevos estímulos fiscales, estando su política firmemente alineada con las políticas «Abenomics» del difunto Shinzo Abe. En ese sentido, cabe resaltar que la reacción del yen no se ha hecho esperar, cediendo con fuerza frente al dólar esta madrugada. 

Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar, además de con el yen, viene recuperando terreno frente al resto de principales divisas mundiales; que el precio del petróleo sube con fuerza, después de que este fin de semana la OPEP+ haya anunciado nuevos incrementos de sus producciones, más moderados de lo que esperaban los mercados; que el precio del oro también sube con fuerza; y que las principales criptomonedas muestras ganancias generalizadas.