Los jueces conservadores del Supremo de EEUU, escépticos sobre el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer aranceles

Donald Trump ha envíado 14 cartas a mandatarios de países de Asia y África

Juan J. Fdez-Figares | Ayer, en una sesión que fue claramente de menos a más, y tras marcar por la mañana sus niveles más bajos en más de dos semanas, los principales índices bursátiles europeos, con la “ayuda” de Wall Street, se giraron al alza durante las últimas horas de la sesión, para cerrar el día con ligeros avances generalizados. Si al comienzo de la jornada lo que más preocupaba a los inversores eran las elevadas valoraciones de muchas cotizadas, especialmente de las tecnológicas relacionadas con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA), la publicación en EEUU por la procesadora de nóminas ADP de las cifras de creación de empleo privado neto del mes de octubre -únicos datos que sobre el mercado laboral estadounidense se van a conocer de momento, dada la falta de estadísticas oficiales al mantenerse el gobierno federal cerrado-, que sorprendieron al alza, cambiaron radicalmente a positivo el sentimiento en Wall Street, algo de lo que se contagiaron las bolsas europeas. Además, tanto en Europa como en EEUU, los índices de gestores de compra del sector servicios, los PMIs que elabora S&P Global y el ISM servicios estadounidense, apuntaron a un fuerte crecimiento del sector y de la actividad privada en su conjunto en el mes de octubre, lo que también fue recibido con cierto alivio por los inversores a ambos lados del Atlántico. De momento, el cierre del gobierno federal de EEUU parece que está teniendo poco impacto en la parte privada de la economía del país. 

Además, y ya con las bolsas europeas cerradas, el Tribunal Supremo de EEUU comenzó las audiencias para determinar si la utilización por parte de la Administración Trump de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer aranceles a los socios comerciales de su país es o no constitucional. El hecho de que varios de los jueces del ala conservadora del Tribunal Supremo se mostraran escépticos sobre el uso que de la mencionada ley hizo el presidente Trump y que, incluso, alguno catalogara los aranceles como de impuestos a los ciudadanos estadounidenses, algo que sólo puede imponer el Congreso, cambió radicalmente las expectativas sobre un potencial fallo del máximo Tribunal al respecto, aumentando la probabilidad de que sea contrario a los intereses del gobierno estadounidense. Los inversores en renta variable reaccionaron de forma positiva, volviendo a incrementar sus posiciones de riesgo, ya que algunos de los aranceles podrían ser considerados como inconstitucionales, lo que beneficiaría a muchas empresas. En sentido contrario, los bonos estadounidenses reaccionaron de forma negativa, ya que, de ser los aranceles considerados inconstitucionales, muchos de los ingresos fiscales que están generando y que están permitiendo financiar el déficit público del país, quedarían en entredicho. Si bien entendemos que la Administración Trump está ya trabajando en un plan “B”, un fallo contrario sería un duro golpe para el presidente. No obstante, el fallo tardará todavía tiempo en conocerse. Todo ello permitió ayer que los principales índices de Wall Street cerraran la jornada con avances, aunque por debajo de sus niveles más altos del día, con sectores como el de los semiconductores o el de las aerolíneas, muy castigados la jornada precedente, liderando las alzas. También reaccionaron de forma muy positiva los valores del sector del automóvil, al ser este sector uno de los más afectados por los nuevos aranceles. 

Hoy, y en un día en el que la agenda empresarial tanto en las principales plazas bursátiles europeas como en Wall Street sigue siendo muy intensa, con muchas compañías dando a conocer sus cifras trimestrales, será un banco central, concretamente el Banco de Inglaterra (BoE), el que centrará en Europa la atención de los inversores, al celebrar la reunión de su Comité de Política Monetaria. En principio, esperamos que el BoE mantenga los tipos de interés en el 4,0%, con los miembros del comité actuando con prudencia dado el elevado nivel que sigue mostrando la inflación en el Reino Unido y, además, a la espera de conocer el contenido del Presupuesto de Otoño, que el gobierno británico dará a conocer el 26 de noviembre. No obstante, se espera que la decisión sobre los tipos sea ajustada, ya que parte del comité está más preocupado por la marcha de la economía y por la debilidad del mercado laboral que por la inflación, que esperan que se modere en los próximos meses. 

A la espera de conocer la decisión del BoE en materia de tipos y con los resultados empresariales monopolizando la atención de los inversores, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran de forma mixta, sin grandes cambios. Por lo demás, comentar que esta madrugada los principales índices bursátiles asiáticos han cerrado al alza, recuperando de esta forma parte de las caídas sufridas durante la sesión precedente; que los precios de los bonos y sus rendimientos se muestran estables, a la espera de conocer la decisión del BoE; que el precio del crudo y el del oro suben; y que los precios de las principales criptomonedas vienen en general cediendo terreno.