Volvo Cars abandona el objetivo de electrificar el 100% de gama antes de 2030 y recorta su objetivo de margen EBIT para 2026

Volvo_Coche

Bankinter | El grupo sueco ha abandonado su ambicioso objetivo de vender únicamente coches eléctricos para 2030 debido a la caída mundial de la demanda de vehículos impulsados por batería. Ahora mantiene los híbridos, tanto enchufables como no, dentro de su gama prevista para dicha fecha. De hecho, estima que este tipo de vehículos representarán una parte “crítica” de su rentabilidad.

Opinión del equipo de análisis: Volvo se une a una lista larga de competidores que ya han anunciado medidas similares en un contexto en que la demanda de eléctricos puros pierde inercia. El impacto ayer en mercado fue claramente negativo. El valor retrocedió casi un -6% a cierre. Entre otras consecuencias, el anuncio se traducirá en un aumento de inversión en el desarrollo de híbridos y el abandono de proyectos ya puestos en marcha antes de haber logrado cierto retorno. De hecho, la Compañía recorta su objetivo para el margen EBIT para 2026 hasta el rango 7%/8% desde “por encima de 8%”. Sin embargo, nos parece una decisión acertada. La transición hacia
la electrificación será gradual y seguirá condicionada por importantes factores.
Entre otros: (i) los eléctricos puros suponen un coste superior para el consumidor, pero un margen inferior para el fabricante. (ii) La preocupación sobre el alcance de las baterías y la falta de una red de carga suficiente y rápida. (iii) El aumento de competencia y la sobreproducción en mercados tan relevantes como China, que ha derivado en una fuerte guerra de precios entre fabricantes. Esto, a su vez, ha provocado la caída de los valores residuales de estos vehículos y ha encarecido su financiación vía leasing. (iv) Sin olvidar la guerra de aranceles entre China y Europa, que afecta también a fabricantes europeos que fabrican en China e importan sus vehículos desde allí a Europa. Es el caso de Volvo, que actualmente fabrica su eléctrico EX30 en China. (v) La retirada/minoración de subsidios (Alemania, Francia o Noruega) que se traduce en una inmediata caída de demanda.