EEUU: un IPC previsible y con notas positivas

Intermoney | El IPC americano del mes de noviembre era el dato estrella de la semana, pero acababa dejando pocas sorpresas y los resultados se ajustaban a nuestros pronósticos. Mes a mes, los precios crecían en tres décimas (una más que el mes anterior) y esto llevaba al IPC a arrojar un +2,7% a. (frente al 2,6% en octubre). Excluyendo las partidas volátiles, el +0,3% m. y +3,3% a. del IPC subyacente también eran cifras que estaban en línea con las previsiones. Además, no cambiaba nada frente a la lectura del mes anterior, y es que, como comentamos en su día, las cifras poco se desmarcan de lo que hemos presenciado los últimos meses, en las que la inflación parece estar encasquillada, ni se acelera, ni se enfría con mayor rapidez.

En esta lectura de IPC contábamos con particularidades positivas concernientes a las partidas de vivienda, que subía +0,3% m., una décima menos que el mes pasado. Algo que se debe a que la renta equivalente del propietario solo crecía en +0,2% m. y +4,9% a., frente en octubre que lo hacía en 0,4 y 5,2% respectivamente. Por otro lado, los alquileres primarios también desaceleraban su avance en noviembre (+0,2% m.) aunque aquí siempre nos gusta matizar que las medidas de inflación del alquiler van a la zaga de lo que sucede con los nuevos contratos de arrendamiento.

Sin embargo, a pesar de que es el alojamiento es la partida que más influye en la categoría de servicios, esta crecía al mismo ritmo mes a mes (+0,3%) aunque comparado con el año anterior sí se desaceleraba en dos décimas hasta el +4,6%Otras partidas que hasta ahora han sido un

quebradero de cabeza como los seguros de automóviles, volvieron a dar por segundo mes consecutivo signos de moderación ya que la lectura interanual volvía a aflojar en más de 1 p.phasta el +12,7%, que aunque sigue siendo alta, va desinflándose de forma más rápidaEncontrábamos también alivio en los billetes de avión, una de las partidas que más ruido generan, y que minoraba su crecimiento desde el 3,2% mensual que se encareció en octubre a un +0,4% mensual en noviembre.

Otras partidas a destacar eran las que podemos tildar de sospechosos habituales” como autos y camiones usados, muebles y operaciones del hogar, atención médica, vehículos nuevos y ocio. Con respecto a los vehículos se producía un incremento de los nuevos de +0,6% m. al mismo tiempo que los de segunda mano crecían un +2,0% m., aunque conviene señalar que lo hacían en menor medida que octubre. Igualmente, los seguros de vehículos de motor seguían sin aflojar y repuntaban un +3,0% m. y un 12,7% a. y los servicios médicos que crecía un +0,4% m. y +3,7% a.

Acabando ya en las partidas más volátiles, los precios de los alimentos (+0,4% m. frente a 0,2% en octubre) explicaban buena parte del avance mensual en los precios, pero la otra gran contribuidora la encontrábamos en los precios energéticos y muy en concreto en los hidrocarburos, con la gasolina encareciéndose un +0,6% m. después de haberse contraído en casi 1 p.p. en el mes anterior.

Tras la publicación del informe, las probabilidades que favorecen otro recorte de tasas en la reunión del 17-18 de diciembre aumentaron ligeramente en base a las señales más benignas en el sector de vivienda. Nosotros lo seguimos viendo como el escenario más probable, pero preferimos interpretar el informe más cautelosamente y no dar por descontado el recorte, dado que es el cuarto mes consecutivo con un incremento de 0,3% mensual en el IPC subyacente. En clave de deuda la sesión cerraba en positivo en el tramo a 2 años, que veía caer su rendimiento en -1,5 p.b. hasta el 4,128%. No obstante en los tramos más largos las ventas eran las que dominaban, con la yield del T-Note a 10 años subiendo hasta 4,287%.