Renta 4 | Apertura europea al alza (futuros Eurostoxx +1,8%, futuros americanos +1,6%), tras el rebote de ayer en Wall Street (+2,5%) ante las declaraciones de Trump: 1) no tiene intención de despedir a Powell (detrás de sus críticas por no bajar tipos podría estar, no la intención de despedirle -su mandato finaliza en mayo de 2026 y legalmente no puede ser despedido salvo por falta grave-, sino de culpar al presidente de la Fed de la desaceleración económica provocada por los aranceles cuando ésta se haga patente) y, 2) noticias más esperanzadoras sobre potenciales acuerdos en las negociaciones sobre aranceles: Japón e India como candidatos más probables para los primeros acuerdos (a los que se podrían sumar Corea del Sur, Australia, y la propia UE), mientras que Scott Bessent y el propio Trump suavizan su posición respecto a China (afirman que la situación es insostenible, por lo que debería haber desescalada de la tensión y ven posible un acuerdo). Todo ello permite cierto respiro en bolsas, dólar (se aprecia a 1,138 vs eur tras llegar a tocar ayer 1,155) y bonos (TIR del T-bond -5pb hoy a 4,35%), mientras el oro frena su avance (-3% desde máximos de ayer en 3.500 usd/onza).
En cuanto a Europa, ayer tuvimos declaraciones de Lagarde, afirmando que la guerra comercial de Trump podría acabar beneficiando a la UE al impulsar nuevos acuerdos con terceros países, incluido Mercosur, India e incluso China. A pesar del tono positivo de la reunión Trump-Meloni la semana pasada, aún no ha habido negociaciones directas entre Lagarde y Trump.
En el plano macro, destacamos la publicación ayer de las previsiones del FMI que mostraron notables revisiones a la baja en el crecimiento mundial frente a las previsiones de enero como consecuencia de unos aranceles que se sitúan en niveles no observados en un siglo y de un contexto sumamente impredecible. Asimismo, la institución destaca que los riesgos a la baja predominan en medio de una escalada de las tensiones comerciales y ajustes en los mercados financieros. Las políticas divergentes y en rápida evolución o la caída de la confianza podrían hacer que las condiciones financieras mundiales se contraigan aún más.
De este modo, el FMI prevé un crecimiento mundial del +2,8% en 2025 (-4 décimas vs +3,2%e en enero) y del +3% en 2026. Destaca la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento en Estados Unidos respecto a lo estimado en enero (-0,9 pp en 2025e y -0,4 pp en 2026e hasta +1,8% y +1,7%), aunque sin mostrar recesión (probabilidad 37% vs 25% previo). En cuanto a la inflación, revisión al alza (+1 pp hasta 3%). En cualquier caso, la evolución final dependerá del resultado de las negociaciones comerciales.
Por lo que respecta a la Eurozona, revisa -0,2 pp 2025 y 2026 hasta +0,8% y +1,2% respectivamente, donde destaca Alemania (-0,3 pp 2025e y -0,2 pp 2026, hasta 0% y +0,9% respectivamente) y sorprende la resiliencia de España cuyo PIB revisa al alza en +0,2pp 2025 hasta +2,5%y mantiene sin cambios 2026 en +1,8%. Las economías emergentes ven su PIB reducido en 0,5 pp 2025e y 0,4 pp 2026, hasta +3,7% y +3,9% respectivamente. Reducen China, -0,6 pp en 2025 y -0,5 pp en 2026 hasta +4% para los dos años. También es reseñable México que ha visto cómo el FMI ha pasado de estimar un crecimiento del +1,4% en 2025 a una contracción de su PIB del -0,3%.
A estas previsiones, susceptibles de cambios en función del resultado de las negociaciones comerciales, se suman hoy los PMIs preliminares de abril en Europa y Estados Unidos, los primeros que se conocen desde el anuncio de los agresivos aranceles recíprocos (2-abril) y posterior tregua de 90 días (9-abril), y que podrían verse presionados a la baja, especialmente en el caso america. Ya los hemos conocido en Japón, manufacturero 48,5 (vs 48,4 anterior), servicios 52,2 (vs 50,0 anterior) y compuesto 51,1 (vs 48,9 anterior).
Asimismo, hoy conoceremos el Libro Beige de la Fed, mientras que en la Eurozona se publicará el “tracker” de salarios que podría seguir moderando.
En otro orden de cosas, hoy está prevista una reunión de Estados Unidos con Ucrania y la UE para tratar un acuerdo de paz, que podría incluir una suavización de sanciones a Moscú y el reconocimiento del control ruso de Crimea. Ayer Putin se mostró dispuesto a negociar directamente con Ucrania.
En el plano empresarial, seguiremos con la presentación de resultados 1T25. De ayer destacamos las débiles cifras de Tesla, si bien su cotización se vio impulsada en losmercados fuera de hora (+5%) por la expectativa de que Elon Musk se centre más en la compañía, reduciendo su dedicación al DOGE a partir de mayo.