Andrés Aragoneses (Singular Bank) | Pocos movimientos entre los principales mercados de renta variable a nivel global, en un contexto en que los inversores han sobreponderado las bolsas en las primeras sesiones de febrero tras el repunte de volatilidad y las caídas registradas a lo largo de enero.
En este sentido, la volatilidad, medida por los índices VIX tanto del S&P 500 como del Euro Stoxx 50, se estabiliza por debajo del umbral de 25 puntos a la espera de una mayor visibilidad respecto a la evolución de la coyuntura económica.
La renta variable global se encamina así a registrar su mayor repunte en 4 jornadas consecutivas (en torno a un 5% el MSCI World) desde noviembre de 2020 apoyado en la solidez de los resultados empresariales de EEUU, destacando la publicación ayer tras el cierre de los resultados del 4T de Alphabet (matriz de Google).
En concreto, Alphabet reportó un crecimiento de ingresos en el último trimestre del 32% interanual, registrando un flujo de caja libre de en torno a 60.000 millones de dólares en el conjunto del año 2021, superior a la capitalización bursátil de todas las empresas del mercado de valores español, a excepción de Inditex e Iberdrola.
Hasta el momento, de las 214 compañías que han publicado sus resultados del S&P 500, el 81% han superado las estimaciones previas del consenso de analistas en cuanto a beneficio neto, situándose un 5,4% por encima de los niveles previstos.
Por otro lado, los inversores mantienen su foco de atención en los mensajes de los banqueros centrales,pendientes de la reunión de mañana del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra (BoE).
En la actual coyuntura de elevadas presiones inflacionistas, el consenso de analistas espera que el BoE eleve su tipo de interés oficial en 25 pb hasta un 0,50%.
Adicionalmente, se prevé que el BCE mantenga inalterados sus tipos de interés oficiales, si bien en la sesión de hoy ha destacado el repunte inesperado de la inflación en la Eurozona registrado en enero hasta un 5,1% anual (vs 4,4% anual estimado y 5,0% anual anterior). Este incremento se explica principalmente por el encarecimiento de la alimentación, alcohol y tabaco de un 3,6% interanual (vs. 3,2% interanual endiciembre), y un nuevo repunte significativo del precio de la energía de un 28,6% interanual (+2,7 pp).
En este entorno, entre los principales índices bursátiles de la región Asia-Pacífico, en una sesión en laque se mantienen cerrados los mercados de China, Corea del Sur y Hong Kong, han predominado los avances, destacando el registrado por el Nikkei 225 japonés (+1,68%). A su vez, el Sensex indio ha subido un 1,18% y el ASX 200 australiano un 1,17%.
Entre las principales bolsas europeas se ha observado finalmente un tono mixto, si bien los movimientos no han sido especialmente significativos. En concreto, el Footsie 100 inglés ha aumentado un 0,63% y el CAC 40 francés un 0,22%, mientras que el Ibex 35 español ha retrocedido un 0,15% y el DAX 40 alemán un 0,04%.
En España, el Ibex 35 ha registrado un retroceso de un 0,15%, situándose en torno a 8.713 puntos. Entre sus componentes, las revalorizaciones más significativas se han registrado en Cellnex (+2,75%), Laboratorios Rovi (+1,80%) y Acciona (+1,74%). En contraste, en terreno negativo, las mayores caídas se han situado en Inditex (-2,29%), Meliá Hotels (-2,24%) y Amadeus (-2,21%).
Adicionalmente, en los principales índices bursátiles de EEUU, tras iniciar la sesión en positivo, tambiénse observa a cierre de sesión europea un tono mixto, cayendo a cierre de sesión europea el Nasdaq Composite un 0,19% y alzándose el S&P 500 un 0,06%.