Renta 4 | Apertura ligeramente al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,2%, futuros S&P +0,2%, futuros Nasdaq
+0,4%), en una jornada que estará protagonizada por el plano macro (IPC EE.UU. y PMIs a nivel global). Ayer vimos repunte de TIRes (T-bond +5 pb a 4%) ante las alzas en el precio del crudo (Brent +5%) tras el anuncio de EEUU de sanciones a los mayores productores rusos (Rosneft y Lukoil, que suponen la mitad de las exportaciones del país), en un intento de forzar a Putin a negociar la paz en Ucrania.
Seguimos asimismo pendientes de Trump, en positivo con fecha para la reunión con Xi Jinping (próximo
jueves con la cumbre de la APEC como escenario de fondo), pero con noticias negativas en lo que respecta
a:1) Canadá (Trump da por finalizadas las negociaciones comerciales ante lo que califica como
“comportamiento atroz” de su vecino por la campaña de publicidad canadiense contra los aranceles de EEUU, comprometiendo una de las relaciones comerciales bilaterales más importante a nivel global, aunque
probablemente estemos una vez más ante su peculiar forma de negociación), 2) Venezuela (Trump amenaza
con operaciones terrestres en el país en su lucha contra el narcotráfico) y 3) Rusia (donde Putin recibe mal
las sanciones a su sector petrolero).
A nivel macro, en EEUU por fin conoceremos el IPC de septiembre (14:30h, retrasado desde el pasado 15-
octubre, y siendo el único dato que se publicará durante el “shutdown”, al ser necesario para calcular los
cheques de la Seguridad Social), que podría repuntar hasta +3,1% general (vs +2,9% anterior) y mantenerse
en +3,1% subyacente. El riesgo para la inflación a corto plazo es al alza (impacto de aranceles se espera
transitorio), siendo clave que a medio plazo las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas, lo que podría ocurrir siempre y cuando no se priorice excesivamente el objetivo de pleno empleo ni se cuestione
intensamente la independencia de la Fed (atención al riesgo de destitución de la gobernadora Lisa Cook y de la
selección del sustituto de Powell a partir de mayo-2026). A pesar de que el dato de hoy se mantendrá por
encima del objetivo de inflación del 2%, no creemos que evite que la Fed continúe bajando tipos, puesto
que priorizará el empleo (en desaceleración) a corto plazo. Esperamos dos recortes más de 25 pb en 2025
(29-octubre y 10-diciembre), en línea con el mercado, aunque somos más prudentes para 2026, en línea con
el “dot plot” (1 solo recorte vs 3 esperados por el mercado).
En cuanto a indicadores adelantados de ciclo, conoceremos los PMIs preliminares de octubre a nivel
global, más fuertes en EEUU (54 servicios, 52 manufacturas) y estables en Eurozona en niveles de
estancamiento (50-51), aunque con divergencia por países (Francia lastrada por su situación político-
presupuestaria, en torno a 48, y Alemania algo mejor en torno a 50-51). Estos mismos datos los conoceremos
en Reino Unido y ya se han publicado en Japón, con ligera moderación: manufacturero 48,3 (vs 48,5
anterior), servicios 52,4 (vs 53,3 anterior) y compuesto 50,9 (vs 51,3 anterior). En Japón también hemos
conocido el IPC de septiembre (general +2,9% vs +2,9%e y +2,7% anterior y subyacente +3% vs +3,1%e
y+3,3% anterior), que se mantiene en niveles compatibles con nuevas subidas de tipos por parte del Banco
de Japón, que podrían reiniciarse a finales de 2025-principios de 2026, una vez quede más clara la
política fiscal a desarrollar por parte de la nueva primera ministra, Sanae Takaichi.
En China, una vez concluido el 4º Pleno del Partido Comunista, el comunicado pone el foco para el
crecimiento de los próximos 5 años en la tecnología y la industria de valor añadido (sin sorpresas ni
objetivos específicos).
Asimismo, hoy tendremos revisión del rating de Francia por parte de Moody´s, que podría recortarlo
siguiendo los pasos de Fitch y S&P.
Continuará también la publicación de resultados 3T25, destacando en EEUU las cifras de Procter &
Gamble, y en Europa las de Sanofi (superan previsiones) y Eni (supera estimaciones y eleva su plan de
recompra de acciones +20% ante una mejora del cash flow libre previsto). Todo ello después de unas cifras
ayer después del cierre de Intel (cotización +8% en mercados fuera de hora) que superaron estimaciones,
volviendo a beneficio por primera vez desde finales de 2023, a la vez que presentaron una positiva guía de
ventas.



