El PIB final de la Eurozona en 1T24 confirmará hoy que lo peor ha quedado atrás, mostrando un punto de inflexión al alza en el ciclo europeo

Economia de la Eurozona

Renta 4 | Las bolsas europeas abren planas en una jornada en la que la principal referencia será el informe oficial de empleo americano de mayo (14:30h), donde se esperan cifras similares a las del mes anterior, que muestren una progresiva moderación del mercado laboral, en línea con lo visto en la encuesta de vacantes JOLTs o de empleo privado ADP. En concreto, el mercado espera: nóminas no agrícolas 180 mil est. (vs 175 mil anterior), tasa de paro estable en 3,9%, al igual que los salarios que mantendrían un ritmo de crecimiento del 3,9%. La confirmación de la moderación debería avalar nuestras expectativas de 2 bajadas de tipos de la Fed en 2024, la primera en septiembre (60% de probabilidad de -25 pb) y la segunda en diciembre.

Asimismo, hemos conocido datos de comercio exterior en China, que muestran un buen tono a nivel demanda
global, pero mayor debilidad en la demanda china en el mes de mayo: exportaciones +7,6% (vs +5,7%e y +1,5%
anterior) e importaciones +1,8% (vs +4,3%e y +8,4% anterior).
El buen tono de las exportaciones compensa la
debilidad de la demanda interna china, pero a futuro podría recoger el impacto negativo de la proliferación de
mayores aranceles para los productos chinos. En la Eurozona, el PIB final 1T24 confirmará que lo peor ha
quedado atrás, mostrando un punto de inflexión al alza en el ciclo europeo.

Ayer la reunión del BCE se saldó, en línea con lo esperado, con su primer recorte de tipos de interés desde 2019,-25 pb hasta 3,75% (tipo de depósito) y 4,25% (tipo repo), después de mantener los tipos en máximos durante 9 meses. La decisión fue apoyada por todos los miembros del BCE salvo uno. El inicio de bajadas de tipos del BCE, totalmente telegrafiada al mercado desde el pasado mes de febrero, se explica por la intensa moderación de la inflación desde sus máximos de 2022, que supone que no hay necesidad de mantener una política monetaria tan restrictiva (elevados tipos reales), en un contexto de mayor confianza respecto a la tendencia desinflacionaria (aún con baches). En cualquier caso, el BCE prevé mantener una política monetaria restrictiva hasta poder dar por concluida su lucha por la inflación, que seguirá por encima de su objetivo hasta 2026.

En este sentido, destaca la revisión al alza de las cifras de inflación y crecimiento en su cuadro macro
actualizado. Así, el BCE ha revisado al alza su previsión de inflación para 2024-25 vs sus previsiones de marzo,
hasta 2024e +2,5% (vs +2,3% en marzo) y 2025e +2,2% (vs +2% en marzo)
, mientras que la ha mantenido estables para 2026e +1,9%. Esto se produce en un contexto de mayor crecimiento esperado tras los buenos datos de PIB 1T24, que llevan al BCE a revisar al alza el PIB 2024e, +0,9% (vs +0,6% en marzo), ligeramente a la baja 2025e +1,4% (vs +1,5%) y estable 2026e +1,6%.

Estamos por tanto ante un recorte “hawkish”, con Lagarde advirtiendo que no será el inicio de bajadas continuadas en las siguientes reuniones del BCE, y sin comprometerse a un ritmo predefinido de recortes adicionales, sino que más bien serán movimientos data-dependientes, en un contexto en el que a los últimos datos de inflación les cuesta seguir bajando hacia el objetivo del 2% (de hecho el IPC general ha repuntado desde un mínimo de 2,4% hasta 2,6% en mayo, mientras que la subyacente lo ha hecho desde 2,7% a 2,9%) en un escenario de ciclo económico mejorando, la Fed retrasando su primer recorte de tipos a después del verano y se aprecian aún presiones y riesgos inflacionistas en servicios (>+4%), salarios (+4,1% en 1T24 vs +3,7% en 4T23, afectados por Alemania) o energía (geopolítica). Desde R4 esperamos un total de 3 bajadas para 2024, una ya materializada, la segunda en septiembre (Lagarde parece descartar julio, donde la probabilidad es de poco más de un tercio, al hablar de posible próximo recorte “avanzado el verano”) y la tercera en diciembre, aunque en cualquier caso serán los datos los que manden (inflación, salarios, márgenes empresariales). Aunque Lagarde se resiste a determinar cuál sería el tipo de interés neutral (¿2%-2,5%?), sí que afirma que estamos aún muy lejos del mismo.