El principal foco de la semana se situará tanto en las relaciones EEUU-China, en los resultados empresariales y en la crisis política de Francia

Broker_frente_a_pantalla_mercados

Renta 4 | Apertura ligeramente al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,4%) y caídas en Asia (Hang Seng -2,7%) que recoge las tensiones Estados Unidos-China del viernes y el posterior tono más suave del presidente Trump (ayer domingo), que permite cierta recuperación en los futuros americanos (+1,3% S&P y +1,8% Nasdaq).

Todo esto sucede después de que el viernes por la tarde el presidente Trump lanzase un comunicado a través de la red TruthSocial afirmando que China se está comportando “de forma hostil”, controlando las tierras raras, mintiendo, y sometiendo al mundo bajo su posición de monopolio. En este contexto, anunciaba no ver razones para reunirse con el Presidente chino en dos semanas, toda vez que amenazaba con un incremento masivo de aranceles a los productos chinos (100% adicional a partir del 1-noviembre, a aplicar sobre los actualmente en vigor), así como el estudio de otras medidas. Estas palabras provocaron un aumento de incertidumbre en torno a la evolución de los aranceles, lo que se tradujo a última hora del viernes en un fuerte incremento de la volatilidad (VIX +32%), con caídas relevantes en los activos de riesgo: criptos, S&P -2,7%, Nadasq -3,5%, Brent -4%, y refugio en oro (marca un nuevo máximo histórico en 4.077 usd/onza tras +2,5% entre el viernes y hoy) y deuda pública (TIR T-bond -11 pb a 4% y Bund -6 pb a 2,6%). En los próximos días veremos si estamos ante un tensionamiento persistente de las relaciones comerciales Estados Unidos China o si los últimos acontecimientos forman parte del proceso de negociación.

En lo que respecta a Francia, el viernes Macron volvió a nombrar el viernes a Sebastien Lecornu como primer ministro (que dimitió hace una semana) y ayer anunció nuevo gobierno con mínimos cambios. Lecornu afirma que intentará sacar adelante los PGE 2026 antes de fin de año, aunque antes deberá sobrevivir a la moción de confianza esta misma semana en la Asamblea Nacional, teniendo en cuenta el rechazo de los principales partidos, y donde buscará la abstención de Socialistas y Republicanos. La prima de riesgo francesa repunta ligeramente (+2 pb a 84 pb) mientras el euro se deprecia hasta 1,16 vs dólar.

Los inversores se mantienen a la espera de nuevas referencias relevantes, entre las que destacaríamos: 1) la publicación de importantes datos macro una vez se resuelva el “shutdown” (el informe oficial de empleo que no se publicó el viernes 3-octubre o el IPC que debería haberse publicado este miércoles); 2) el inicio de la temporada de resultados 3T25 esta semana; 3) novedades comerciales (10-noviembre, fecha límite de la prórroga actual a los aranceles de China, y con el foco en las últimas tensiones).

De cara a esta semana, desde el punto de vista macro, al margen del IPC de septiembre en Estados Unidos (que se ha retrasado de este miércoles hasta el 24-octubre, y del que se espera un ligero repunte desde 2,9% al 3,1% en tasa general y estabilidad en subyacente en 3,1%), conoceremos ventas minoristas (jueves) y producción industrial (viernes) de septiembre (donde se debería ver cierta moderación del crecimiento), así como encuestas manufactureras de NY (miércoles) y Philadelphia de octubre (jueves) con sesgo mixto esperado. En Europa contaremos con las encuestas ZEW en Alemania y Eurozona (martes), donde es previsible que se mantenga el buen tono en el componente de expectativas, pero negativo en situación actual. En China se publicarán datos de septiembre de precios (IPC e IPP, miércoles) que seguirán mostrando una economía en deflación, a la vez que hoy hemos conocido la balanza comercial con reducción del superávit mayor de la esperada ante la recuperación de importaciones (+7,4% vs +1,8%e y +1,3% anterior) y buen tono de las exportaciones (+8,3% vs +6,6%e y +4,4% anterior).

En este contexto, consideramos que el principal foco de la semana se situará tanto en las relaciones Estados Unidos-China como en la micro, con el pistoletazo de salida a la temporada de resultados del 3T25 (martes 14 de octubre con la banca de inversión americana y otras referencias importantes relacionadas con la IA como ASML el miércoles 15 o TSMC el jueves 16). En el caso de la banca americana, las cifras podrían estar apoyadas por los ingresos de trading, solidez en el crédito y fortaleza del margen de intereses (¿2026? incertidumbre sobre ritmo de bajadas de la Fed).

Con todo este trasfondo, aunque seguimos constructivos a largo plazo en Renta variable ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos y el reciente incremento de volatilidad asociada al plano comercial nos llevan a mantener cierta cautela.