Jaime Sicilia Martínez (Singular Bank) | Jornada con ligeros avances a nivel global, en la que la volatilidad ha disminuido y a la espera de noticias sobre avances en el acuerdo.
Los índices europeos han cerrado la semana con su mayor avance desde noviembre de 2020 en el contexto de un mayor optimismo sobre la evolución de las conversaciones de Rusia y Ucrania y la relajación de los precios del petróleo. Así, los principales índices europeos han registrado subidas de en torno a un 5% en la semana mientras en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registraba un avance similar y el Nasdaq avanzaba más de un 6% en el conjunto de la semana. El comportamiento sectorial del Stoxx 600 refleja una relajación del temor de los inversores a una recesión. Así, las subidas han estado lideradas por sectores sensibles al ciclo como Servicios Financieros, Autos, Tecnología, Media o Bancos. Por el contrario, los sectores de energía, materias primas y los defensivos (Utilities, Telecom, Inmobiliario, etc.) han tenido unas subidas más suaves en el conjunto de la semana.
En la sesión del viernes ha habido un predominio de descensos moderados entre los principales índices europeos con el foco puesto en las noticias sobre Ucrania. Entre los últimos acontecimientos, la UE, Estados Unidos y Reino Unido han acusado a Moscú de cometer crímenes de guerra en Ucrania por atacar intencionadamente a civiles. La inteligencia británica ha mencionado que la invasión está estancada y las tropas rusas han hecho pocos progresos a pesar de que el Kremlin ha movilizado más tropas. Sin embargo, esta madrugada, Rusia ha bombardeado las inmediaciones de la ciudad occidental ucraniana de Leópolis, lanzando seis misiles de crucero desde un submarino ubicado en el Mar Negro. Mientras tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, intervino ayer ante el Parlamento alemán, donde advirtió de que Moscú está construyendo un nuevo muro en Europa. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha tenido un encuentro virtual con el presidente chino, Xi Jinping, donde el mandatario chino ha declarado que las relaciones de Estado a Estado no pueden llegar a la fase de confrontación militar, ya que no benefician a nadie. Por otro lado, el gobierno estadounidense ha dicho que cree que Putin cumplirá sus amenazas nucleares si la guerra se prolonga.
En cuanto al posible default de Rusia, JP Morgan ha comunicado que ha tramitado el pago de 117 millones de dólares en intereses de deuda rusa con normalidad y ha enviado el dinero a Citigroup, la entidad que debe remitir el dinero a los acreedores. Además, inversores han asegurado que han cobrado sus intereses.
En Asia, los principales índices bursátiles han seguido registrando subidas significativas. La mayor revalorización se ha registrado en el Sensex indio (+1,84%). A su vez, el Shanghai Composite ha subido un (+1,12%) después de varias sesiones en positivo soportadas por la decisión del Estado chino, de intentar estabilizar los mercados financieros y apoyar las cotizaciones de acciones en el extranjero. Por su parte, el Nikkei 225 japonés ha subido (+0,65%), seguido del ASX 200 australiano (0,60%), y el Kospi surcoreano (+0,46%). El Hang Seng hongkonés por su parte ha sido el único en caer en el terreno negativo (-0,41%), después de una buena sesión ayer.
En EEUU, el S&P 500 y el Nasdaq han comenzado la jornada con avances, que han impulsado a los índices europeos y se han mantenido estables hasta el cierre de sesión europea, cuando han marcado una subida de 0,47% y 1,36% respectivamente.
En España, el IBEX 35 ha cerrado por encima de 8.400 puntos tras subir un 0,07%. Entre sus componentes, han destacado las revalorizaciones de Aena (+5,89%), Pharma Mar (+3,68%) y Grifols (+3,44%). En contraste, en terreno negativo, las mayores caídas se han situado en Repsol (-2,38%), Arcelor (-2,30%) y ACS (-2,19%).