La disposición de Le Pen a colaborar con Macron si su coalición gana las elecciones legislativas, sirven para tranquilizar algo los ánimos en los mercados

Francia_Lepen_Macron

J. J. Fdez- Figares (Link Securities) | Tras una semana de mucha tensión en los mercados de bonos y acciones de la Europa continental, ayer la situación pareció calmarse un poco, lo que facilitó el cierre al alza de casi todos los principales índices bursátiles de la región, con excepciones como la del Ibex-35, que terminó el día ligeramente a la baja. No obstante, la jornada fue de elevada volatilidad tanto en los mercados de renta fija como de renta variable, con continuos cambios de sentido en los precios de estos activos, algo que consideramos normal tras el comportamiento experimentado por estos mercados durante la semana pasada. La atención de los inversores, a falta de referencias macroeconómicas y empresariales de calado, siguió monopolizada por la incierta situación política por la que atraviesa Francia. En ese sentido, las declaraciones de Le Pen, líder del partido Agrupación Nacional (RN), perteneciente a la derecha dura, en el sentido de que estaba dispuesta a colaborar con el presidente Macron si su coalición ganaba las elecciones legislativas, sirvieron para tranquilizar algo los ánimos en los mercados, facilitando la recuperación del CAC 40, que ayer fue el índice que mejor lo hizo, y propiciando la reducción de las primas de riesgo de Francia y de otros países como Italia o España, con los inversores “tomando beneficios” en los bonos alemanes, que les habían servido de refugio a finales de la semana pasada, lo que propició un sensible repunte de sus rendimientos. 

En las bolsas europeas se pudo observar ayer además una nueva rotación sectorial, en esta ocasión en sentido contrario a la de la semana pasada. Así, durante la sesión sectores como el de la banca, el del ocio y turismo y el del automóvil, que habían sido duramente penalizados los últimos días, recuperaron algo de lo cedido en ese periodo, mientras que los valores de corte más defensivo, como las utilidades, la sanidad o la alimentación, sufrieron las tomas de beneficios tras días de haberse comportado mejor que el resto del mercado en términos relativos. 

Por su parte, Wall Street siguió a lo suyo, en una sesión que fue de menos a más, y que permitió a los principales índices cerrar con significativos avances, con el Nasdaq Composite marcando su sexto máximo histórico consecutivo y el S&P 500 su quinto en las últimas seis sesiones y el trigésimo en lo que va de año. El Dow Jones, por su parte, que había caído durante las cuatro sesiones anteriores de forma consecutiva, ayer fue capaz de cerrar al alza. En este mercado los valores/sectores de corte defensivo también se quedaron rezagados, mientras que fueron los de consumo discrecional y los tecnológicos los que mejor se comportaron. Los bonos, a su vez, tras el fuerte rally experimentado la semana pasada, sufrieron ayer las tomas de beneficios por parte de los inversores, lo que propició el repunte de sus rentabilidades. 

Hoy esperamos que las bolsas europeas intenten seguir recuperando parte de lo cedido la semana pasada, eso sí, con los inversores muy pendientes de las noticias que vayan surgiendo sobre las elecciones legislativas francesas, cuya primera ronda se celebra el 30 de junio. Por lo demás, comentar que la agenda macroeconómica del día se presenta intensa, con la publicación en Alemania de los índices ZEW del mes de junio, índices que evalúan la percepción que sobre el estado actual y futuro de la economía alemana tienen los grandes inversores y los analistas. En principio se espera una ligera mejora de los mismos con relación al mes de mayo. Además, hoy también se dará a conocer la lectura final de mayo del IPC de la Eurozona. Cabe recordar que la lectura preliminar del dato apuntaba a un ligero repunte de la inflación general y de su subyacente en el mes. Por la tarde, y en EEUU, se publicarán las ventas minoristas y la producción industrial del mes de mayo, cifras que servirán para hacernos una idea de la fortaleza actual por la que atraviesa la economía estadounidense. Unas cifras de ventas minoristas por debajo de lo esperado (los analistas proyectan un repunte en el mes del 0,3%) elevarían las expectativas de los inversores sobre posibles recortes de los tipos de interés oficiales por parte de la Reserva Federal (Fed), aunque también elevarían la preocupación de los mismos sobre el estado de la economía estadounidense. Es por ello que no tenemos muy claro si en esta ocasión unas malas noticias macro serán bien recibidas por los mercados de renta variable. 

Por lo demás, comentar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría al alza; que el dólar se revaloriza ligeramente con relación al euro y a la libra esterlina; y que el precio del crudo cede ligeramente, mientras que el del oro se muestra estable.