Renta 4 | Apertura europea con caídas (futuros Eurostoxx -1,4%) que recogen los recortes en Wall Street, en una sesión de más a menos (S&P -3,5% desde máximos del día, Nasdaq -4,5%). Un recorte que sigue teniendo como foco a la tecnología (ayer Nvidia -8% de máximo a mínimo, a pesar de unos buenos resultados y guía optimista, y Oracle como termómetro del riesgo crediticio de la IA, con sus CDS en máximos de 3 años). La volatilidad repunta (VIX 26) aunque aún lejos de los máximos de abril (52) y la aversión al riesgo sigue afectando también al mercado de criptodivisas (Bitcoin -30% desde principios de octubre). Las tomas de beneficios se trasladan a los mercados asiáticos (China -2% y Japón -2,4% a pesar del anuncio de un nuevo paquete de estímulo fiscal, 21,3 bln Yenes, el mayor desde la pandemia, que se estima impulsará el PIB +1,4pp anual durante los próximos 3 años, a la vez que moderará la inflación en 0,7 pp entre febrero y abril). Por su parte, los futuros americanos intentan frenar las caídas (+0,2%/+0,3%).
A esto se suma el informe oficial de empleo americano de septiembre conocido ayer, que mostró (con casi 2 meses de retraso en su publicación por el shutdown) una mayor fortaleza de la esperada, con +119.000 nóminas no agrícolas vs +51.000e (y anterior revisado a la baja hasta -4.000 vs +22.000 preliminar), lo que arroja una media de 3 meses de +62.000 (vs +18.000 anterior). La tasa de paro repuntó ligeramente a 4,4% (vs 4,3%e y anterior), nivel más alto desde oct-21, pero debido a un aumento en la fuerza laboral (mayor tasa de participación), mientras los salarios mantenían un crecimiento de +3,8% i.a. El mercado reaccionó al dato con caídas en TIRes (T-bond -5 pb a 4,08%), pero recordamos que será el último dato de empleo con que contará la Fed de cara a su próxima reunión (10-diciembre),en tanto en cuanto no se publicarán más hasta el 16-diciembre (vs 5-diciembre inicialmente previsto) a la vez que tampoco existe certidumbre sobre cuándo se publicará el próximo dato de inflación. Tras el dato de ayer, las expectativas de un nuevo recorte de 25 pb se mantienen bajas en 31% (vs 27% antes del dato), y siguen siendo más los que apuestan por tipos sin cambios que por un nuevo recorte en diciembre ante el reciente tono “hawkish” de muchos miembros de la Fed y la ausencia de datos. Asimismo, unos buenos resultados 3T y guía de Walmart ayer avalan la idea de un consumo privado que aguanta bien.
Hoy el plano macro estará protagonizado por los PMIs preliminares de noviembre, con expectativas de estabilidad tanto en Estados Unidos (en zona de expansión tanto manufacturas, 52e, como servicios, 54,6e) como en la Eurozona (estancamiento en manufacturas, 50e, y expansión en servicios, 52,8e), con ligera mejora en Francia, aunque manteniéndose claramente en zona contractiva, y un retroceso parcial en Alemania tras los buenos datos previos, reflejando un entorno aún frágil para el sector manufacturero. Es previsible que estos indicadores adelantados de ciclo vayan mejorando en 2026 a medida que se vayan implementando los estímulos fiscales prometidos (mayor gasto en defensa europea e infraestructura alemana). Asimismo, hoy se publicarán los salarios negociados 3T25 en la Eurozona, con expectativa de nueva moderación (+2,45%e vs +3,98% anterior) que seguirá apoyando la estabilidad de tipos del BCE. Por la parte de Estados Unidos, tendremos también el dato final de la confianza consumidora de la Universidad de Michiga, aunque confirmará la debilidad vista por el dato preliminar (50,3 preliminar vs 53,6 anterior).
En Japón ya hemos conocido los PMIs, que se mantienen estables en noviembre (manufacturero 48,8 vs 48,2 anterior, servicios 53,1 repitiendo el anterior y compuesto 52 vs 51,5 anterior), donde también se han publicado datos de inflación que muestran también estabilidad en octubre (IPC general +3% en línea con lo esperado y vs +2,9% anterior y subyacente 3,1% también cumpliendo con las expectativas y vs +3% anterior) en niveles superiores al objetivo del 2% y apropiados para que el BoJ siga subiendo sus tipos de interés (el mercado descuenta +50 pb vs actual nivel del 0,5%).
A nivel geopolítico, Estados Unidos y Rusia habrían acordado un plan de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania. Un plan que incluiría la cesión a Rusia de gran parte de los territorios ocupados, reducir la capacidad militar ucraniana y levantar las sanciones a Moscú en el futuro. Asimismo, requiere que Ucrania celebre elecciones en 100 días y renuncie a entrar en la OTAN. A cambio, Ucrania y la UE recibirían garantías de seguridad por parte de Estados Unidos, que a su vez percibiría el 50% de los beneficios de la reconstrucción de Ucrania y entraría en una colaboración comercial con Rusia una vez se levanten las sanciones. Las concesiones planteadas y el hecho de que la UE y Ucrania no hayan tomado parte en el acuerdo dificultan su aceptación.



