Las reprimendas de la Comisión Europea

Europa dibujo Medina

Intermoney | El 19 de junio era un día marcado en el calendario para las economías europeas, puesto que la Comisión Europea estaba lista para empezar a reprender el miércoles a los países que incumplieran las reglas fiscales. Tras suspender la normativa sobre deuda y déficit ante las consecuencias económicas de la pandemia del Covid-19 y la invasión rusa de Ucrania a gran escala, las normas vuelven a estar en vigor, tras negociarse algunas reformas. En el punto de mira había una serie de países como Francia cuyas cuentas se agravaban por el complejo escenario político que tiene de por medio.

Ya comentamos que el déficit presupuestario superior al 5% ya supuso que el Organismo Fiscal del país les diera la primera reprimenda sobre esto, que se hacía más severa tras la rebaja en la calificación crediticia por parte de S&P. Ahora ese tirón de orejas se hacía también oficial por parte de la Comisión Europea, que junto a Italia eran ambos reprendidos por sus déficit excesivosTambién se encontraban otras economías como Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y EslovaquiaA estos siete que entran en el procedimiento de Déficit Excesivo en julio de este año y pueden serles requeridos acciones correctivas y puede llevar a multas por incumplimiento, aunque atendiendo a los antecedentes de la situación precovid esta última parece poco plausible.

En este caso, la C.E. ha evaluado la existencia de desequilibrios macroeconómicos para los 12 Estados Miembros y de ellos, 11 Estados Miembros habían sido identificados con desequilibrios o desequilibrios excesivos en el ciclo de vigilancia anterior bajo el Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico. El documento explica que “La clasificación de desequilibrios se basa en tres criterios: (i) la gravedad de los desequilibrios, (ii) la evolución de los desequilibrios y perspectivas, y (iii) las respuestas de políticas”. Sin embargo, esta vez se hace bajo un enfoque más prospectivo, centrando más el asunto en la evolución de los desequilibrios subyacentes y la adopción e implementación de respuestas políticas. Sobre esto, Francia, España y Portugal ya no están experimentando desequilibrios, ya que las vulnerabilidades han disminuido en general, mientras Grecia e Italia ahora se consideran en desequilibrio y no en desequilibro excesivo como antes.

Pero volviendo a lo que nos atañe de la reprimenda a los que han incumplido las cifras de déficit, en el caso de los franceses, según las últimas cifras de la Comisión Europea, el déficit se situará en el -5,5% del PIB este año, y sólo se reducirá ligeramente para los siguientes. Eso implica que la deuda pública aumentará hasta casi el 114% del PIB en 2025 frente al 110% actual. Recordemos que con los nuevos procedimientos, los países de la UE muy endeudados con niveles superiores al 90% del PIB tienen que reducir su ratio de deuda en un punto porcentual anual, y los países con niveles de deuda entre el 60 y el 90% en 0,5 puntos porcentuales.

Por otro lado, la proporción de deuda de Italia sobre el PIB, que cayó el año pasado al 137%, también está aumentando nuevamente y la Comisión estima que el desfase italiano en las cuentas alcanzará el -4,4%De hecho, esa es la diferencia entre el país galo y el transalpino respecto de nuestra economía, y es que aunque nuestra deuda sobre el PIB sigue estando sobre el 109% atendiendo a los últimos datos del BdE, ahora está en una trayectoria descendente, en contraste con las situaciones en Francia e Italia además nuestro déficit se mantiene justo en el umbral del 3,0%.

Como decimos, esta reprimenda no puede venir en peor momento para la economía francesa. Esto pone la sostenibilidad de la deuda de nuevo en el radar de los mercados. No es casualidad que en los mercados de deuda volvieran a dominar las ventas sobre las compras a un ritmo más intensificado, lo que llevaba a la prima del bono galo a 10 años a situarse a escasos 2 p.b. del umbral psicológico de 80 p.b. Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina sólo se agravan aún más los problemas. Antes de eso la administración de Macron ya estaba intentando llevar a cabo recortes de gasto en 20 mm. € pero en plena campaña electoral es poco probable que siga adelante con este plan por el lastre que podría suponer en sus resultados electorales.

De cara al futuro, ya mencionábamos que la Comisión tiene la intención de proponer en julio decisiones que establezcan la existencia de un déficit excesivo. “El siguiente paso en el procedimiento, es decir, las Recomendaciones de la Comisión para las Recomendaciones del Consejo sobre la corrección de los déficits excesivos, se llevará a cabo junto con las Opiniones de la Comisión sobre los Planes Presupuestarios de los Estados Miembros de la zona euro”.

Es decir, los próximos pasos consistirán en la elaboración de unas proyecciones a medio plazo por parte de los países antes del 20 de septiembre que se comprometan a un techo de crecimiento del gasto neto para los próximos cuatro años, seguido de evaluaciones por parte de la comisión en noviembre que estipulen una ruta fiscal a seguir para equilibrar sus cuentas. Para los gobernantes de los países debe quedar claro que sean conscientes de que los tiempos de políticas fiscales expansivas han terminado, o tienen límites más definidos, a pesar de las altas necesidades de inversión y el débil crecimiento que acecha a las economías europeas. Si las reglas fiscales reformadas brindan más espacio para inversiones, el anuncio de la Comisión Europea subraya que estas inversiones deberían reemplazar y no sumarse a otros gastos.