Las ventas minoristas en China sorprenden para bien en octubre y, para mal, en lo que a la producción industrial se refiere

Como vemos, el cóctel de medidas era muy variado, y una que también nos llama la atención era la destinada también a dar un impulso al mercado bursátil. Los fondos y los agentes de bolsa podrán acceder ahora a la financiación del banco popular para comprar acciones, y así, aunque el banco no intervendrá directamente en el mercado de acciones, sí ofrecerá apoyo de liquidez a instituciones financieras para respaldar este. No es casualidad que el anuncio siguiera acompañado de una subida del índice CSI 300 de un 2,4% mientras que el Hang Seng de Hong Kong se disparó un 3,3%. Por otro lado, este anuncio provocará un poco más de debilidad en el yuan, con el USDCNY subiendo en respuesta al paquete de estímulos del banco, pero esto será retroceder un terreno ganado previamente, gracias como decimos al margen que ha supuesto el mayor recorte de la Fed. En general, no creemos que los estímulos acaben aquí, aunque sí es cierto que, a partir de ahora, los funcionarios andarán con pies de plomo a la hora de aplicar estímulos adicionales, salvo que el ciclo de flexibilización de la Fed sea más intenso de lo esperado. Nosotros creemos que el paso dado el martes ha sido correcto en la medida en que se han anunciado varias medidas juntas en lugar de espaciar las medidas individuales poco sistemáticas con un efecto más limitado. Si lo que quieren los funcionarios es provocar una respuesta en la actividad, de esta manera creemos que se puede conseguir más fácilmente que como venían haciendo hasta ahora. Además, si también se produce un fuerte impulso de la política fiscal, el objetivo de crecimiento del PIB del 5% podría ser sencillo de alcanzar. En ocasiones hemos comentado que, si el politburó se fija un cierto nivel de crecimiento, tiene herramientas suficientes para conseguirlo. Otra cosa es las distorsiones que eso pudiera crear en el más largo plazo en forma de burbujas, crecimiento del crédito y apalancamiento. El caso es que, para que el mercado inmobiliario se recupere, tienen que ocurrir dos cosas. En primer lugar, los precios deben estabilizarse y segundo, es necesario que el exceso de inventarios de viviendas se reduzca. Las implicaciones de una aceleración en el crecimiento de la economía china podrían ser relevante para sus socios comerciales, y de estos, Alemania podría ser de los que más beneficiados salieran de una reactivación del comercio entre los países. Pero hasta entonces, la economía teutona va a seguir con un menor apoyo del sector exterior, que se une a una acusada debilidad de la industria, así como a un consumo de los hogares aún deprimido. Eso se está reflejando en los indicadores más adelantados, y si bien los PMI retrocedían el lunes y la confianza de los empresarios se contraía más intensamente, el martes eran los IFO los que sacaban a relucir los mismos problemas. El clima empresarial siguió deteriorándose, cayendo por quinto mes consecutivo hasta 85,4 pts en septiembre desde 88,6 en agosto siendo el principal responsable el componente de evaluación actual, que sufrió un duro golpe y cayó a 84,4, (frente al 85,6 est.). El componente de expectativas también daba un paso atrás pero mucho más marginal, en medio punto hasta los 86,3.

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Ayer las bolsas europeas se volvieron a desmarcar claramente de las estadounidenses, en esta ocasión para bien, lo que llevó a los principales índices bursátiles europeos a cerrar la jornada con fuertes avances, mientras que los estadounidenses lo hacían a la baja.En este sentido, cabe recordar lo que dijimos en nuestro comentario del día precedente: que los principales índices europeos y muchos valores en estos mercados mostraban síntomas de estar muy sobrevendidos tras la negativa recepción que en Europa habían tenido el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses. Por tanto, en algún momento, y fue lo que ocurrió ayer, estas bolsas iban a rebotar. Ayer fueron varios valores los que lideraron las alzas de estas bolsas desde primera hora del día. Así, los mejores resultados de lo esperado y las buenas perspectivas de negocio que dieron a conocer tanto Siemens (SIE-DE) como Deutsche Telekom (DTE-DE), así como la buena recepción que entre los inversores tuvo el plan de negocio dado a conocer a los analistas por ASML Holding (ASML-NL), en el que mantenía sus expectativas de crecimiento de cara a 2030, apoyándose en la fuerte demanda de sus productos por todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA), impulsaron con fuerza al alza las cotizaciones de estas tres compañías, las cuales tienen un elevado peso en los principales índices europeos. Poco a poco, el resto del mercado se “fue animando”, lo que permitió a los índices cerrar el día con fuertes avances. En esta ocasión, los bonos “acompañaron”, al subir sus precios y, por ello, reducirse sus rendimientos. Cabe destacar, además, que la debilidad mostrada por Wall Street desde el inicio de la sesión fue obviada en esta ocasión por los inversores en las bolsas europeas, que aprovecharon el fuerte castigo recibido por muchos valores/sectores en las últimas semanas para aumentar sus posiciones en los mismos. 

En Wall Street la sesión fue completamente distinta. Así, si bien la jornada comenzó sin tendencia definida, poco a poco los índices fueron cediendo terreno, con muchos inversores aprovechando las recientes alzas de muchos valores para realizar algunos beneficios. No obstante, la típica jornada de consolidación se vio “sacudida” a última hora por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en una conferencia en Dallas, intervención que sorprendió a los inversores por su tono, más “duro” de lo que venía siendo hasta ahora. En ellas Powell dejó claro que la fortaleza actual de la economía estadounidense da capacidad a la Fed de abordar sus decisiones en materia de tipos de interés con cuidado. Es más, Powell dejó claro que el banco central estadounidense no debe apresurarse a la hora de bajar las tasas de interés. En ese sentido, Powell señaló que el mercado laboral se ha enfriado hasta el punto en que ya no es una fuente de presiones inflacionarias significativas y que la economía sigue siendo fuerte y que, por ello, los riesgos para lograr los objetivos de empleo e inflación están más o menos equilibrados. Las palabras de Powell tuvieron un impacto inmediato en los distintos mercados financieros. Los tipos de interés a corto repuntaron, el dólar se fortaleció aún más y los principales índices bursátiles de Wall Street profundizaron en sus descensos, con los pequeños y medianos valores liderando las caídas. Cabe destacar que la probabilidad de que la Fed no baje sus tasas de interés en diciembre aumentó tras la intervención del Powell desde el 17% hasta cerca del 40%. Nosotros seguimos pensando que la Fed sí bajará sus tasas de interés en esta ocasión, pero que, a partir de ese momento, lo hará de forma menos agresiva de lo que venían descontando los mercados. 

Hoy esperamos que las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, con los inversores reflexionando sobre lo dicho AYER por Powell y sobre el potencial impacto que ello podría llegar tener en la política monetaria en Europa. En ese sentido, cabe señalar que la fuerte revalorización que está experimentando el dólar frente al euro puede aumentar las presiones inflacionistas en la Eurozona, limitando la capacidad de actuación del BCE en un momento en el que la economía de la región está dando síntomas de debilidad. 

Por lo demás, comentar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta y sin grandes cambios, con los inversores procesando la batería de cifras macroeconómicas que se han dado a conocer en China, correspondientes al mes de octubre, que han sorprendido, para bien, en lo que hace referencia a las ventas minoristas y, para mal, en lo que a la producción industrial se refiere. Además, y tras el nuevo repunte de AYER, esta madrugada el dólar cede algo de terreno, los bonos caen ligeramente, mientras que los precios del petróleo y del oro vienen a baja.