Iñigo Isardo Rey (Link Securities) | Tras una semana bastante positiva para los índices de renta variable occidental, los inversores y los escasos operadores que quedan en el mercado afrontan una semana estival atípica, en la que habrá múltiples referencias de todo tipo: políticas, macroeconómicas, del tema “tarifas”, e incluso algunos resultados empresariales trimestrales de menor entidad.
De entre todas esas referencias, la que creemos es de mayor relevancia es la publicación el martes del índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos correspondiente al mes de julio, y de cuyas lecturas, tanto la general como la subyacente, el mercado espera que repunten ligeramente con respecto al mes anterior (hasta el 2,8% en su lectura general, y hasta el 3% en su lectura subyacente). En un momento en que el mercado laboral estadounidense está comenzando a mostrar signos de debilidad y, como consecuencia, aumentan las posibilidades de que la Reserva Federal pudiese adoptar la medida de rebajar los tipos de interés en la reunión del FOMC del mes de septiembre, este repunte de inflación, de confirmarse, y en el que probablemente han tenido algo que las tarifas arancelarias de Trump, podría dotar de argumentos a la Fed para aplazar dicha medida. Nosotros creemos, no obstante, que la Fed a pesar de que suba la inflación este mes, llevará a cabo una rebaja adicional de tipos de interés, tan pronto como en la reunión de septiembre.
Además, la agenda macroeconómica también ofrecerá otras referencias de interés como ese mismo martes los índices de sentimiento económico ZEW de expectativas y de situación actual correspondiente al mes de agosto, y que el mercado espera que hayan empeorado en relación con sus lecturas de julio, el miércoles se publicarán las lecturas finales del IPC de Alemania y España, correspondientes al mes de julio.
Por su parte, el jueves los inversores contarán con una batería de datos macroeconómicos de Reino Unido, que incluyen estimación del PIB del 2T2025, producción industrial de junio y balanza comercial de junio, entre otros. En Europa contaremos con la lectura final de la inflación de julio de Francia, con la segunda estimación del PIB del 2T2025 de la Eurozona y, por la tarde y en Estados Unidos, se publicarán el IPP de julio y los datos semanales de solicitudes de subsidios de desempleo.
Finalmente el viernes, día de la Asunción en Europa, que será festivo, aunque la mayoría de las bolsas europeas abrirán, se publicarán en Estados Unidos varios datos macroeconómicos de relevancia: las ventas minoristas del mes de julio, el índice de gestores de compra del sector manufacturas de Nueva York (Empire State Manufacturing Index), la producción industrial del mes de junio, y el índice de sentimiento de los consumidores de Estados Unidos de agosto, elaborado por la Universidad de Michigan, y que incluirá los subíndices de expectativas de inflación a 1 y 5 años.
Otro foco de referencia será la reunión que el viernes van a mantener el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin en Alaska (Estados Unidos) con el fin de avanzar en la finalización de la Guerra de Ucrania. A destacar el hecho de que en la misma no participen ni la Unión Europea (UE) ni el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. Los líderes europeos están intentando que Trump sume a la misma a Zelenski.
Por otro lado, el martes 12 de agosto se cumple la fecha límite que se habían impuesto Estados Unidos y China para alcanzar un acuerdo comercial, por lo que, en caso de que no se alcance algún tipo de acuerdo, o se cierre un aplazamiento de dicha fecha límite, comenzarán a implementarse las tarifas reciprocas entre ambos países. Adicionalmente, hay que recordar que Trump impuso tarifas adicionales a India por la compra de petróleo ruso, algo que China también lleva a cabo, por lo que ha recibido también amenazas de Trump.
Asimismo, la temporada de publicación de resultados trimestrales está llegando a su fin, aunque aún habrá algunas compañías importantes presentando los suyos, como las europeas Adyen (ADYEN- NL), Carlsberg (CARL.B-DK), E.On (EOAN-DE), ThyssenKrupp (TKA-DE), HelloFresh (HFG-DE), entre otras.
En resumen, se presume una semana con muchos titulares, de todo tipo, y que podría ser determinante para el futuro de las Bolsas occidentales. Para empezar, esperamos que los índices de renta variable europeos comiencen la sesión de hoy planos o ligeramente al alza, manteniendo la tendencia alcista de la semana pasada. La sesión carece de grandes referencias macroeconómicas, por lo que muchos inversores podrían mantenerse al margen del mercado a la espera de las grandes citas que se producirán esta semana. Tenemos que destacar que esta madrugada las bolsas asiáticas que están abiertas (la Bolsa de Japón está cerrada por la celebración del Día de la Montaña) han cerrado al alza, que el dólar está ligeramente más débil con respecto al resto de divisas, que el precio del petróleo viene a la baja, mientras que el del oro está retrocediendo, a la espera de que su aclare su situación, con las tarifas que se impusieron en Estados Unidos a la importación de lingotes, mientras que el precio del Bitcoin extiende su rally hasta su máximo mensual.