Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una jornada que fue claramente de menos a más, los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses, que comenzaron con muchas dudas la sesión, cerraron ayer al alza, con el S&P 500 haciéndolo por primera vez en la historia por encima de los 6.100 puntos. En este giro al alza que dieron todos estos mercados tuvo mucho que ver la intervención en el foro internacional de Davos del presidente de EEUU, Donald Trump. Si bien no aportó grandes detalles en lo que hace referencia a los aranceles que pretende implementar, su tono respecto a este tema no fue lo agresivo que podría haberse esperado, aunque, bien es verdad, que volvió a “amenazar” a Europa, al señalar lo difícil que para los productores estadounidenses resulta vender en la región como consecuencia de las tarifas vigentes. Además, Trump dijo que pediría a Arabia Saudita y sus aliados que ayudaran a bajar los precios del petróleo y solicitó que las tasas de interés oficiales «bajaran inmediatamente». En lo que hace referencia a estos dos últimos puntos, vemos complicado que se cumplan los “deseos” del presidente estadounidense, ya que será la macroeconomía, empleo e inflación, en el primer caso, y las fuerzas de la demanda y la oferta, en el segundo, quienes determinarán su evolución.
Posteriormente, Trump, en una entrevista en la Fox, dijo que le gustaría no tener que utilizar la implantación de nuevos aranceles contra las importaciones chinas, lo que supone un cambio drástico con relación a la “amenaza” lanzada el día precedente, cuando dijo que era posible que a partir del 1 de febrero impusiera nuevas tarifas del 10% a los productos chinos. De momento, los inversores se muestran más tranquilos de lo que sería razonable con este tema, al entender que Trump está utilizando los aranceles para sentarse a negociar con todos estos países con cierta ventaja. No obstante, habrá que seguir muy pendientes de todo ello para determinar a qué atenernos, sobre todo a comienzos de febrero, cuando, en principio, Trump ha dicho que comenzaría a imponer nuevas tarifas a Canadá, Méjico y, de forma menos rotunda, también a China.
Independientemente del “ruido” que están generando las primeras actuaciones y las declaraciones del nuevo presidente de EEUU, los inversores deberán seguir muy pendientes de los fundamentales macro y microeconómicos, ya que la temporada de resultados trimestrales está cogiendo ritmo en EEUU -hasta el momento está siendo bastante positiva- y comenzando en las principales plazas europeas. En ese sentido, señalar que la semana que viene más de 100 compañías integradas en el S&P 500 estadounidense darán a conocer sus cifras trimestrales, entre ellas algunos integrantes de los denominados “7 Magníficos”, como Apple (AAPL-US), Microsoft (MSFT-US) y Meta Platforms (META-US).
Antes, y en lo que hace referencia a la sesión de hoy, cabe señalar que en la agenda macroeconómica destaca la publicación por parte de la consultora S&P Global de las lecturas preliminares de enero de los índices de gestores de compra sectoriales, los PMIs manufactureros y de servicios, en la Eurozona, sus dos principales economías: Alemania y Francia, el Reino Unido y EEUU. En principio se espera que las lecturas muestren que la actividad privada en las principales economías europeas sigue estancada, mientras que en EEUU el sector servicios continúa expandiéndose con fuerza, arrastrando tras de sí al conjunto de esta economía. Habrá que analizar en detalle en todas estas economías tanto la evolución de los indicadores de precios como los de empleo, ya que en gran medida estas variables serán las que determinen la futura marcha de la política monetaria de los bancos centrales de estas regiones.
En este sentido, cabe señalar que, tal y como se esperaba, el Banco de Japón (BoJ) ha subido sus tasas de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 0,5%, en la reunión que ha mantenido esta madrugada su comité de política monetaria. No ha habido sorpresa, por tanto, lo que se ha reflejado en el comportamiento de la bolsa japonesa, que ha cerrado la jornada sin grandes cambios. Por su parte, las bolsas chinas han recibido de forma positiva los comentarios más “moderados” de Trump sobre la posibilidad de implantar nuevas tarifas a los productos del país, cerrando con significativos avances. El dólar, a su vez, cede terreno esta madrugada, mientras que el precio del petróleo sigue goteando a la baja y el del oro viene claramente al alza.
Para empezar la sesión, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeas abran con ligeras alzas, aunque sin mucha convicción, con los inversores a la espera de conocer las lecturas preliminares de enero de los mencionados PMIs, que servirán para que los inversores se hagan una idea más precisa de con qué fuerza han comenzado el año las principales economías de la región.