Escalada en la guerra comercial: el escenario arancelario anunciado por Trump es peor que el previsto

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | A la espera de que por la noche el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara los nuevos aranceles que implantará su país a sus socios comerciales, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer a la baja, lejos de sus niveles mínimos del día, con excepciones como la del Ibex-35, que lo hizo con un pequeño avance. Durante la sesión los inversores actuaron con prudencia, aunque, entendemos, mostraron cierto optimismo sobre la posibilidad de que, al final, el proyecto de aranceles de la nueva administración no fuera tan agresivo como se esperaba, algo en lo que se equivocaron totalmente.

En Wall Street esta misma “esperanza” llevó a los inversores a incrementar sus posiciones de riesgo, especialmente en renta variable, aprovechando los recientes recortes en muchos valores para tomar posiciones, lo que permitió que los índices cerraron ayer con significativos avances, con el Nasdaq Composite liderando las alzas. No obstante, una vez que Trump anunció su plan tarifario, del que ahora hablaremos, los futuros de estos mismos índices se giraron a la baja, mostrando fuertes descensos.

De este modo, todo giró ayer en torno a los aranceles de Trump, igual que esperamos que ocurra durante la sesión de hoy. En ese sentido, cabe destacar que el presidente estadounidense anunció unos aranceles generales del 10% sobre el conjunto de las importaciones del país, mientras que para determinados países anunció aranceles “recíprocos” más elevados. Así, entre otros países, China soportará aranceles totales del 54%, Vietnam del 46%, Suiza del 31%, India del 26%, Japón del 24% y la Unión Europea (UE) del 20%.

Tras el anuncio, muchos de los dirigentes de los países afectados amenazaron con represalias, lo que augura, salvo que se imponga la cordura y las negociaciones, una guerra comercial en toda regla, el “peor escenario” para los mercados de valores mundiales. Así, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Von der Leyen, afirmó que los aranceles representaban un duro golpe y que la UE estaba ultimando las contramedidas, aunque puntualizó que, antes de actuar en este sentido, estaban dispuestos a negociar. China, por su parte, dijo que adoptaría contramedidas firmes para proteger sus intereses e instó a Estados Unidos a revocar las medidas arancelarias unilaterales y resolver las diferencias mediante un diálogo justo y constructivo. Por su parte, Japón afirmó que seguiría solicitando a Estados Unidos que lo exima de los nuevos planes arancelarios.

Independientemente de cómo se repartan los nuevos aranceles entre los proveedores, los clientes y los consumidores finales, la realidad es que los mismos son inflacionistas y, por ello, terminarán teniendo un impacto relevante en el crecimiento económico mundial, con algunos de los países afectados pudiendo entrar en recesión, así como en los márgenes y resultados de muchas compañías cotizadas. Siendo, como han catalogado muchos analistas, el escenario arancelario anunciado por Trump peor que el peor escenario previsto, solo cabe esperar que, finalmente, se impongan las negociaciones y que los mencionados aranceles, en el formato actual, sean temporales y terminen por moderarse.

Hoy, para empezar, esperamos que las bolsas europeas abran con fuertes caídas, como ha ocurrido esta madrugada en las bolsas asiáticas, con los valores de corte más cíclico y con mayor exposición a las exportaciones a Estados Unidos liderando los descensos. Por su parte, esperamos que los bonos y el oro ejerzan su papel de activos refugio, y que los precios de las materias primas, incluido el del petróleo, caigan con fuerza, descontando la desaceleración del crecimiento mundial. Sin embargo, y en contra de lo que podría esperarse, los precios de las principales criptodivisas vienen esta madrugada todos ellos al alza.

Por lo demás, comentar que la agenda macroeconómica del día trae citas relevantes, como la publicación en la Eurozona, sus principales economías, el Reino Unido y Estados Unidos de las lecturas finales de marzo de los índices de gestores de compra del sector servicios, los PMIs servicios que elabora S&P Global y el ISM servicios estadounidense, que calcula the Institute for Supply Management (ISM), que se espera sigan mostrando una ligera expansión de la actividad en el sector en la mayoría de estas economías. Sin embargo, hoy todo esto es secundario, ya que los analistas, gestores e inversores se dedicarán a intentar determinar el impacto de los aranceles anunciados por Trump tanto en la economía global como en los resultados de las cotizadas para, de esta forma, intentar recalibrar sus decisiones de inversión.