Los inversores dan por seguro que mañana el BCE volverá a bajar sus tipos de interés en 25 p.b, dada la positiva evolución reciente de la inflación en la región

BCE y Cambio Climático

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Por segunda sesión de forma consecutiva, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer con significativos avances, liderados por los valores del sector inmobiliario patrimonialista y por los bancos, y sobreponiéndose al fuerte castigo que recibieron durante la jornada los grandes valores del sector del lujo, tras presentar el gigante francés del sector LVMH (MC-FR) unas cifras de ventas correspondientes al 1T2025 inferiores a lo esperado por los analistas, además de mostrar sus gestores cierta prudencia con el devenir de sus negocios en los próximos meses, especialmente en dos de sus principales mercados: EEUU y China. 

La estabilidad de los bonos estadounidenses, cuyo negativo comportamiento la semana pasada había generado mucha tensión en los mercados financieros globales, las expectativas de que las negociaciones entre EEUU y la mayoría de sus socios comerciales, entre ellos la Unión Europea (UE) y el Reino Unido, terminen dando frutos -mejoren la situación actual-, el hecho de que los inversores dan por seguro que mañana el BCE volverá a bajar sus tasas de referencia en 25 puntos básicos, dada la positiva evolución reciente de la inflación en la región y la debilidad por la que atraviesa la economía europea, y el elevado nivel de sobreventa que presentan muchos valores y los índices, creemos que sirven par explicar el fuerte repunte que han experimentado las bolsas europeas en las dos primeras sesiones de la semana. 

En Wall Street la sesión de ayer fue algo diferente, con los principales índices de este mercado moviéndose durante la misma en un estrecho intervalo de precios, pasando de positivo a negativo constantemente, para cerrar la jornada, todos ellos, con ligeras caídas, en un día en el que la volatilidad descendió ligeramente y que, entendemos, sirvió para consolidar los recientes repuntes experimentados por muchos valores. Durante la sesión dos importantes entidades bancarias estadounidenses, Citigroup (C-US) y Bank of America (BAC-US), dieron a conocer sus cifras trimestrales, que fueron mejores de lo esperado, mientras que sus gestores no se mostraron especialmente preocupados por el factor “aranceles” y por su potencial impacto en la economía de EEUU. Precisamente, fue el sector bancario uno de los que mejor se comportó ayer en este mercado junto con el tecnológico y el inmobiliario patrimonialista. Por el contrario, fueron el sector de consumo discrecional y el farmacéutico los que peor lo hicieron. 

Posteriormente, y ya con Wall Street cerrado, la multinacional NVIDIA (NVDA-US) informó de que dotará provisiones por importe de $ 5.500 millones por la depreciación de inventarios, al ver restringida por la regulación estadounidense actual la venta de algunos chips de Inteligencia Artificial (IA) a China. Esta noticia provocó que sus acciones cedieran más del 6% en operaciones fuera de hora, lo que está lastrando el comportamiento de los futuros de los principales índices de Wall Street esta madrugada. 

Hoy la agenda macroeconómica trae citas relevantes, como son la publicación de las lecturas de la inflación de marzo en el Reino Unido -se espera que esta variable haya vuelto a descender ligeramente- y en la Eurozona -en su caso es la lectura final del citado mes, que no debe aportar novedades-, así como la de las ventas minoristas de marzo en EEUU, que publicará el Departamento de Comercio esa tarde. Se espera con cierta ansiedad la publicación de estas cifras, dado el fuerte descenso que han experimentado en los últimos dos meses la confianza de los consumidores, que suele ejercer como indicador adelantado de consumo privado. Unos datos por debajo de lo esperado podrían volver a generar tensión en las bolsas estadounidenses. 

Para empezar, decir que esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran a la baja, siguiendo de esta forma el negativo comportamiento que, como hemos señalado, muestran esta madrugada los futuros de los índices estadounidenses, hecho éste que también ha provocado el cierre a la baja de las bolsas asiáticas. En ese sentido, cabe señalar que la batería de datos macroeconómicos publicados en China, PIB del 1T2025 incluido, datos que han superado por un amplio margen lo esperado por los analistas, no parece que haya terminado de convencer a los inversores. También creemos que pesará en el comportamiento de los principales índices europeos, los Eurostoxx, la mala acogida que esperamos reciban los resultados de ASML Holding (ASML-NL), la compañía que más pondera en los mismos. Así, la empresa neerlandesa fabricante de equipos para la producción de semiconductores, a pesar de haber publicado unos resultados correspondientes al 1T2025 mejores de lo esperado por los analistas, ha defraudado con una cartera de pedido muy inferior a lo proyectado y con unas estimaciones para el 2T2025 y para el conjunto del ejercicio algo inferiores a las del consenso. 

Por lo demás, señalar que el dólar vuelve a ceder terreno con relación a las principales divisas; que los precios de los bonos y sus rendimientos se muestran estables; que el precio del petróleo cae; que el del oro viene al alza; y que los precios de las principales criptodivisas ceden parte de lo avanzado durante la sesión de AYER.