Christiaan Tuntono, economista senior de Asia Pacífico de Allianz Global Investors | La creciente desconfianza del mercado en la credibilidad de la política económica y en la sostenibilidad fiscal de EE.UU. ha puesto seriamente en duda (si no desmontado del todo) la idea del “excepcionalismo” estadounidense. Esta pérdida de confianza ha desencadenado una oleada de ventas tanto de bonos del Tesoro como del dólar, lo que ha hecho que la rentabilidad del bono a 30 años supere el 5% y que el índice del dólar caiga por debajo de su nivel más bajo en tres años (ver gráfico de la semana). La bolsa estadounidense también se ha visto arrastrada por estas ventas, lo que ha frenado la recuperación del S&P 500 tras el rebote de abril, impulsado por el alivio ante las tensiones comerciales de los aranceles. Creemos que esta reacción del mercado responde tanto a factores estructurales como a factores cíclicos.
Claves de la próxima semana:
- La semana que viene estará centrada sobre todo en los datos de actividad económica en Europa y en la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos, además de las encuestas empresariales y las cifras de empleo en EE. UU.
- En la zona euro, se publicará el índice PMI del sector manufacturero de mayo, que mostrará cómo se encuentra el sentimiento del sector en un momento en el que pesa la amenaza de nuevos aranceles propuestos por EE. UU. También conoceremos los datos de precios de producción de abril, el crecimiento de las ventas minoristas del mismo mes y las cifras de PIB del primer trimestre de 2025, que ayudarán a entender mejor la evolución reciente del crecimiento económico y la inflación en la región.
- La decisión del BCE sobre los tipos, prevista para el jueves, será sin duda el centro de atención. En general, el mercado espera que los tipos se mantengan sin cambios este mes, aunque las actas de la reunión de abril apuntan a que gana fuerza la posibilidad de un recorte en junio.
- En cuanto a EE. UU., se publicarán los resultados de las encuestas PMI del ISM (Instituto de Gestión de Suministros) correspondientes a mayo, que reflejarán el estado de ánimo de las empresas. Se espera una ligera caída en el PMI manufacturero debido al efecto de los aranceles, pero cierta mejora en el sector no manufacturero.
- Además, se conocerán los datos de ofertas de empleo de abril y, el viernes, las cifras de empleo de mayo. El mercado anticipa que las nóminas no agrícolas caigan hasta las 130.000 en mayo, desde las 177.000 de abril, lo que indicaría una moderación en el ritmo de creación de empleo.
