Renta 4 | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx +0,1%) y ligeras caídas en los futuros americanos (-0,3%). De fondo, continuamos pendientes de aranceles, geopolítica y macro.
La administración americana ha fijado una fecha límite exacta para concluir las negociaciones comerciales, el 9-julio, y pide a los países que presenten sus mejores ofertas como muy tarde mañana para evitar la imposición de los aranceles anunciados. Quedan 35 días por tanto para negociar. Recordamos que ya se firmó un acuerdo con Reino Unido y que habría conversaciones avanzadas con la UE (vuelven a reunirse los negociadores UE-Estados Unidos la próxima semana), India y Japón. Como trasfondo, la UE afirma estar preparada para imponer nuevas sanciones contra Trump por el aumento de aranceles (del 25% al 50%) a acero y aluminio a partir del 4-junio. Por otra parte, y a pesar del incremento de tensiones Estados Unidos-China, la Casa Blanca afirma que probablemente haya una conversación directa Trump-Xi esta misma semana.
Oro +3% ayer y hoy cede sólo ligeramente (-0,5%) ante el creciente riesgo geopolítico, y después de finalizar las negociaciones entre Rusia y Ucrania de ayer sin tregua, algo que ya se podía intuir tras los últimos acontecimientos y declaraciones, y a la espera de ver si se reanudan las negociaciones en las próximas semanas.
Brent +1,5% desde ayer, hasta 65 usd/b tras afirmaciones por parte de funcionarios estadounidenses de que tanto Estados Unidos como Europa deberían imponer restricciones a la compra de crudo ruso por China e India, a la vez que Trump afirma que no permitirá ningún enriquecimiento de uranio a Irán (tampoco para uso civil). Ambos factores podrían suponer menos oferta en el mercado. Por su parte, Israel podría lanzar ataques militares sobre instalaciones nucleares iraníes si las negociaciones Estados Unidos-Irán se rompen.
El dólar, presionado a la baja (1,14 vs eur) por la posibilidad de que Estados Unidos ponga un impuesto a los inversores internacionales (Sección 899 en la “Big Beautiful Bill”), que podría ser de hasta el 20% sobre los residentes (tanto públicos como privados) de cualquier país que utilice impuestos discriminatorios contra Estados Unidos. Entre estos podría esta el Impuesto a los Servicios Digitales, que actualmente se aplica en varios países europeos, así como en India o Taiwan. El impuesto se aplicaría sobre intereses, dividendos y royalties a partir de 2026 si el proyecto fiscal se aprueba en el Congreso. De llevarse a efecto, este impuesto podría ejercer presión adicional sobre los activos de Estados Unidos.
En el plano macro, hemos conocido en China el PMI Caixin manufacturero, sorprendentemente débil en mayo, y volviendo a contracción, 48,3, por primera vez en 8 meses (vs 50,8e y 50,4 anterior), aun a pesar de la tregua en las negociaciones Estados Unidos-China hasta el 14-agosto. Este dato apoya, una vez más, la necesidad de nuevos estímulos económicos en el gigante asiático. De cara al resto de la jornada, la atención estará en el IPC de la Eurozona, con previsión de moderación tanto en tasa general (2,0%e vs 2,2% anterior) como subyacente (2,4%e vs 2,7% anterior) en mayo, avalando el recorte de tipos del próximo jueves, -25 pb esperados hasta un tipo de depósito del 2% (94% de probabilidad).
Asimismo, en Estados Unidos se publicará hoy el primer dato de la semana relativo al mercado laboral, con la encuesta de vacantes JOLTS que en abril podría registrar una moderación adicional hasta niveles de 7,1 mln (vs 7,19 mln anterior y máximos de 12 mln en marzo-22). A éste le seguirá mañana el ADP de empleo privado y el informe oficial de empleo el viernes. A destacar de ayer un ISM manufacturero deteriorándose ligeramente vs la mejora esperada.