Renta 4 | Apertura con alzas (futuros Eurostoxx +0,2%, futuros americanos +0,4%/+0,6%) a la espera de novedades en el plano comercial, donde se esperan acuerdos inminentes ante los avances en las negociaciones con Japón e India, mientras Canadá rescinde su impuesto a los servicios digitales para poder avanzar en un acuerdo con Estados Unidos Estas expectativas están permitiendo que Wall Street siga marcando máximos.
A nivel macro, hemos conocido los PMIs oficiales de China, que siguen mostrando estancamiento de la economía a pesar de la tregua comercial con Estados Unidos: manufacturero 49,7 (vs 49,6e y 49,5 anterior), servicios 50,5 (vs 50,3e y previo) y compuesto 50,7 (vs 50,4 anterior).
El Brent continúa moderando ligeramente (67 usd/b) a la espera de la nueva reunión de la OPEP+ (6-julio), que previsiblemente se saldará con un nuevo incremento mensual de 411 mil b/d en agosto, en línea con las últimas reuniones celebradas, y devolviendo progresivamente al mercado el crudo retirado con motivo del Covid.
De cara a esta semana seguiremos pendientes de varias referencias de interés: 1) cumplimiento del alto el fuego entre Israel e Irán, 2) desarrollo de los acuerdos comerciales que vaya firmando Estados Unidos a la espera del 9 de julio, fecha límite para todos los países en general, y 12 de agosto para China, 3) reunión de banqueros centrales en Sintra (Portugal) que se celebrará entre hoy lunes y el miércoles (con declaraciones de Powell, Lagarde, Bailey y Ueda, entre otros), 4) viernes 4 de julio (festivo en Estados Unidos) es la fecha autoimpuesta para que el Congreso vote la “Big, Beautiful Bill”, (actualmente el Senado sigue discutiendo el recorte de impuestos de 4,5 bln usd de Trump y la reducción de 1,2 bln usd, ésta última encontrando más resistencia) y 5) datos macro especialmente importantes.
A nivel macro, las principales referencias serán las de empleo de mayo en Estados Unidos (jueves). Se espera cierta moderación en el ritmo de creación de puestos de trabajo (+113 mil est desde +139 mil en abril), repunte mínimo en la tasa de desempleo, hasta el 4,3% (vs 4,2% anterior), y salarios por hora aumentando +3,8%e (vs +3,9% anterior). Aparte, estaremos pendientes de los ISM de junio en Estados Unidos (manufacturero martes y servicios jueves), donde se espera estabilidad en el manufacturero (en zona de contracción, 48,7e vs 48,5 previo) y una leve mejora en el de servicios (ligera expansión, 50,6e vs 49,9 anterior), con especial atención a los componentes de precios (muy elevados). De Europa lo más relevante serán los datos de IPC de junio, en Alemania (hoy lunes, 2,2%e vs 2,1% previo), Eurozona (martes, 2%e vs 1,9% anterior en tasa general, subyacente estable en 2,3%e) y las previsiones del BCE de mayo del IPC a 1 y 3 años. También destacamos los PMIs de mayo en España e Italia, mientras que en China y una vez conocidos hoy los oficiales, estaremos pendientes de los Caixin (martes y jueves), que deberían seguir en torno a 50 puntos, mostrando una economía bastante estancada, así como los datos finales del mismo mes en Eurozona, Estados Unidos y Japón.
En cuanto a nuestra visión de mercado, recordamos que la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia. Sin embargo, el dólar sigue débil (1,17 vs euro). En el plano comercial, las treguas anunciadas por Trump y el intento de bloqueo de aranceles por el Tribunal de Comercio Internacional añaden incertidumbre. A nivel de crecimiento, aunque losaranceles tendrán un impacto negativo, aún es difícil de cuantificar. La inflación sigue una evolución positiva (pendiente del cumplimiento de la tregua Israel-Irán y del impacto de los aranceles, especialmente en Estados Unidos). Los bancos centrales mantienen una actitud de «esperar y ver», con expectativas de recortes limitados. En el plano empresarial, el impacto de los aranceles es reducido a la espera del resultado de las negociaciones comerciales, que mantiene la incertidumbre sobre las guías, pero las valoraciones bursátiles son exigentes, sugiriendo baja tolerancia a noticias negativas. Se espera que los próximos 15 días arrojen más luz sobre la situación arancelaria global. Seguiremos asimismo de cerca la evolución de los conflictos geopolíticos y de la política fiscal de Estados Unidos, a lo que a partir de mediados de julio se sumará el inicio de la temporada de resultados 2T25. Pueden consultar nuestra estrategia de junio en el siguiente enlace: Última mano en la partida de aranceles.