Renta 4 | Apertura europea al alza (futuros Eurostoxx 50 +0,60%, S&P 500 +0,40%) tras la fuerte caída sufrida el viernes (S&P 500 -1,6%, Nasdaq 100 -2%, cerrando cerca de mínimos) al conocerse los datos de empleo más débiles del año. Las nóminas nuevas se situaron por debajo de las 100 mil (73 mil) por primer mes en el año, un nivel muy inferior al de la medida de 2025. Este dato elevó la probabilidad de recorte de 25 pb en septiembre desde al 40% al 55% y la TIR del 10 años americano ajustó -14 pb hasta el 4,21%.
A nivel empresarial destacamos un nuevo episodio el viernes en el que la reacción a la publicación de resultados provoca una fuerte caída de la cotización. Nos referimos a Amazon, una de las grandes, cuya cotización cayó -8,27% después de que la evolución de su división de la nube (AWS) incumpliera las previsiones. Apple también perdió -2,5% tras publicar resultados.
A nivel general de resultados, en EEUU hasta el momento un 66% de las compañías del S&P 500 han publicado sus cuentas, que están siendo sólidas, con crecimiento de doble dígito en BPA en comparativa anual por tercer trimestre consecutivo. El 82% han superado estimaciones (siendo las 7 magníficas las que más han contribuido) en BPA (vs 75% media 10 años) en un +8% (vs media 6,9% de 10 años). Mientras que si el trimestre finaliza en ese nivel del 82% sería el mayor porcentaje de superación desde 3T21. En cuanto a ingresos, el 79% de las compañías publicadas ha superado las previsiones (vs 64% media 10 años) en un +2,6% de media (vs +1,4% media 10 años). Del mismo modo, si el porcentaje de superación se mantiene en el 79% para finales de la temporada sería el más alto desde 2T21.
Esta semana continuaremos con la temporada de resultados 2T25, aunque será menos intensa. En EE.UU. destacan: Berkshire Hathaway, Palantir, Pfizer, McDonald’s y Walt Disney. Mientras que en Europa conoceremos las cifras de Deutsche Post, BP, Bayer, Ahold y Munich Re entre otros.
La reunión de la OPEP+ de este fin de semanase saldó con la decisión de aumentar la producción de septiembre en 574 mil boe/d, por encima d ellos +548k boe/d previstos, con lo que se culmina con la vuelta al mercado de algo más de los 2,2 mln boe/d recortados en noviembre de 2023, iniciada en abril. El precio del brent cae -2,8% hasta por debajo de los 70 USD/barril.
En el plano macroeconómico las referencias serán escasas.
Hoy apenas contaremos con dos referencias. En la Eurozona, conoceremos la confianza del inversor Sentix de agosto (+8e y +4,5 anterior). Y en España, sabremos el cambio de empleo neto mensual de julio (40.400 anterior).
Durante la semana, en EE.UU. conoceremos el ISM de servicios de julio y sus componentesde precios
pagados, nuevos pedidos y empleo, así como las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de Nueva York, también de julio. Asimismo, contaremos con los datos finales de PMIs, compuesto y servicios, y la productividad no agrícola y los costes laborales unitarios ambos de 2T25.
En Europa, los PMIs finales de julio compuesto y servicios en la Eurozona, y resto de países sin sorpresas esperadas confirmando los preliminares, y Reino Unido. En la Eurozona también se publicarán las ventas al por menor de junio.
En China, datos importantes con la balanza comercial de julio, exportaciones e importaciones, y datos de precios, IPP (-3,2%e i.a. vs -3,6% anterior) e IPC (-0,2%e i.a. vs +0,1% anterior). Junto con los PMIs finales compuesto y servicios, que también se darán en Japón.
En lo que respecta a bancos centrales, prestaremos atención al Banco de Inglaterra, que se reunirá el jueves, con el grueso del mercado (94% de probabilidad) descontando un recorte de -25 pb hasta 4%. Será relevante el tono del comunicado posterior respecto a movimientos a futuro, en tanto en cuanto existe una amplia división de opiniones en el seno del BoE, desde el frente más “hawkish” (preocupados por unos niveles de inflación aún elevados) al más “dovish” (donde pesan más los riesgos de desaceleración de la economía). Por su parte, el mercado descuenta una bajada adicional para el 4T25 y otra para 1S26, hasta niveles del 3,5%.
A nivel de mercados, y con una temporada de resultados ya tocando a su fin seguiremos esperando a más novedades en el plano comercial, con la fecha del 12 de agosto como referencia, momento en el que finaliza la tregua con China. Si bien es cierto que en nuestra opinión la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia, no hay que perder de vista que la credibilidad sobre la implementación de los acuerdos alcanzados puede ser un elemento que frene dicha complacencia (como hemos podido ver esta semana tras el acuerdo EE.UU. Europa). Es por ello, que no sólo será importante alcanzar acuerdos, sino que estos deben ser creíbles y no generar dudas sobre un cambio de dirección por parte de Trump, por lo que a pesar de los avances la incertidumbre persistirá, a lo que se añade la intensificación de las tensiones geopolíticas (Rusia).
Con unos datos macro que continúan con una tendencia positiva, pendientes de ver cómo afectan al crecimiento económico y a la inflación los aranceles finales, el entorno sigue propiciando la postura de los bancos centrales de «esperar y ver», con expectativas de recortes limitados (sobre todo en Europa).
Con todos estos frentes abiertos, las bolsas se sitúan en torno a máximos apoyadas porun ciclo que se mantiene más sólido de lo esperado en EE.UU., unos acuerdos comerciales más o menos razonables respecto a las expectativas iniciales, y un buen inicio de la temporada de resultados 2T2,5 especialmente en Wall Street, y en particular en tecnología.
Las valoraciones, exigentes, apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, concediendo una oportunidad de compraa mejores precios. Como potencialesriesgos que justificarían dichas tomas de beneficios, destacaríamos: 1) tregua comercial EE.UU.-China (que finaliza el 12-agosto y donde el escenario más probable es de prórroga adicional, aunque sin descartar volatilidad intermedia hasta que se cierren las negociaciones,) 2) ultimátum de EE.UU. a Rusia(plazo hasta 8- agosto para pactar una tregua con Ucrania, bajo la amenaza de sanciones secundarias a Moscú, con gravámenes a países que compren productos rusos, especialmente energía), y 3) Japón, donde no olvidamos las tensiones vividas en agosto de 2024 cuando el Nikkei llegó a perder un 20% en tres días, en lo que supuso un “aviso a navegantes” de los riesgos de subidas de tipos en Japón.